|
| GBN: Lo que siempre quisiste saber, y no supiste como preguntar. | |
| | Autor | Mensaje |
---|
HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: GBN: Lo que siempre quisiste saber, y no supiste como preguntar. Dom Feb 01, 2009 8:18 pm | |
| APRECIABLES FORISTAS DE "POLITICA Y COSAS PEORES" Aprovecho la oportunidad de poder dirigirme a ustedes, a traves de este medio. Asimismo, aprovecho para agradecer a "Master la Polaca" toda la confianza depositada en una servidora, y la libertad otorgada (espero que no se arrepienta), pero sobre todo quiero agradecer a todos y cada uno de ustedes el seguir con atencion las lineas de quien esto escribe: Gracias, muchas gracias. Esto que suena a despedida, no lo es. O mejor dicho, si: es una despedida. Despedida a la confrontacion, a las provocaciones, a los insultos (jugamos a ver quien es mas lepero?), no estoy prometiendo que ya no lo voy a hacer...simplemente digo que hare un serio esfuerzo por no hacerlo. De ahi el titulo. Saludos, | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: stroncius Dom Feb 01, 2009 8:19 pm | |
| Entonces ahora si vamos a debatir en serio. | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: ALMA REBELDE Dom Feb 01, 2009 8:20 pm | |
| En las ciencias sociales las definiciones son basicas, asi que te pregunto Stroncius: Que entiendes por "debatir"? | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: stroncius Dom Feb 01, 2009 8:20 pm | |
| Debatir, debate, debatiendo, debatimos, discutir una propuesta politica. | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: ALMA REBELDE Dom Feb 01, 2009 8:21 pm | |
| Efectivamente, Stroncius: podemos debatir o discutir una idea politica. Veamos un poco mas acerca del significado de debatir, y este te probara que en si, el debate es una "competencia" y en una competencia unos ganan y otros pierden. Y hay que saber perder, pero no todos saben hacerlo. Y por lo tanto, actuan como los viejos priiistas: Cuando pierden, arrebatan (ahi esta el ejemplo claro con GBN), veamos: debatir tr. Discutir, disputar sobre distintas ideas: propuso varios trabajos para debatir en clase. prnl. Luchar, forcejear para escapar de una situación apurada: se debate con su enfermedad. disputar tr. Debatir, discutir con violencia sobre algo. También intr.: tus hermanos disputan con violencia. Competir con alguien por la consecución de un objetivo: hoy se disputa la final del torneo de tenis. Por lo cual, considerando lo anterior, no puedes esperar un "debate" tranquilo. Un debate es basicamente, segun se desprende de lo anterior, insisto: "Discutir con violencia sobre algo".
Saludos, | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: ALMA REBELDE Dom Feb 01, 2009 8:22 pm | |
| De donde viene a resultar que todo el conflicto que yo denomino "Afan de dominacion", se disfraza de "Discusion ideologica". Es esto verdad?, Que significa ideologia? Veamos que nos dicen los expertos (debido a su extension. lo he dividido en partes) Ideología y utopía
KARL MANNHEIM
Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
1. Definición de conceptos: Ideología
El concepto particular de «ideología» implica que el término expresa nuestro escepticismo respecto de las ideas y representaciones de nuestro adversario. Se considera a éstas como disfraces más o menos conscientes de la verdadera naturaleza de una situación, pues no podría reconocerla sin perjudicar sus intereses. Tales deformaciones abarcan todo el camino que media entre las mentiras conscientes, las semiconscientes y las involuntarias disimulaciones; entre los intentos deliberados para enseñar al prójimo y el engaño de uno mismo. Esta concepción de la ideología, que sólo gradualmente se ha ido diferenciando de la noción común y corriente de la mentira, es particular en muchos sentidos. Su particularidad se vuelve patente cuando la oponemos al concepto total más amplio de ideología. Nos referimos aquí a la ideología de una época o de un grupo histórico-social concreto, por ejemplo, de una clase, cuando estudiamos las características y la composición de la total estructura del espíritu de nuestra época o de este grupo.
Los elementos comunes a estas dos concepciones y los que las diferencian son por sí evidentes. El elemento común a ambos parece consistir en el hecho de que ninguno confía en lo que dice el adversario para comprender su verdadero significado e intención. Ambos se apartan del sujeto, ya sea individuo o grupo, y tratan de comprender lo que se dice por el método indirecto del análisis de las condiciones sociales del individuo o de su grupo. Las ideas expresadas por el sujeto se consideran en tal forma como funciones de su existencia. Esto significa que las opiniones, las afirmaciones las proposiciones y los sistemas de ideas no se aceptan por su valor aparente, sino que se les interpreta a la luz de la situación vital de aquel que las expresa. Significa, además, que el carácter específico y la situación vital del sujeto ejercen una influencia sobre sus opiniones, sus percepciones y sus interpretaciones.
Estas dos concepciones de ideología hacen, por lo tanto, de esas llamadas «ideas», una función de la persona que las sostiene y de su posición en su medio social. Pero aunque poseen algo en común, existen entre ellas ciertas diferencias bien marcadas. Mencionaremos únicamente las más importantes:
a) En tanto que el concepto particular de ideología designa sólo una parte de las afirmaciones del adversario con el nombre de ideologías -y esto, únicamente en cuanto se refiere a su contenido- el concepto total pone en tela de juicio toda la concepción del mundo (inclusive su aparato conceptual), del adversario y se esfuerza en comprender dichas concepciones como un producto de la vida colectiva en que participa.
b) El concepto particular de «ideología» analiza las ideas desde un punto de vista meramente psicológico. Si se pretende, por ejemplo, que un adversario está mintiendo, o que está ocultando o deformando determinada situación real, se acepta, sin embargo, que ambas partes comparten criterios comunes de validez; se supone asimismo que es posible refutar las mentiras y cegar las fuentes de error al referirse a criterios reconocidos de validez objetiva, comunes a ambas partes. La sospecha de que el adversario es victima de una ideología no llega hasta el punto de excluirlo de la discusión, cuya base habrá de ser un marco teórico común de referencia. Algo muy diferente ocurre con el concepto total de ideología. Cuando atribuimos a determinada época histórica un cierto mundo intelectual y a nosotros un mundo distinto, o si cierto grupo social, determinado históricamente, piensa en categorías distintas de las nuestras, nos referimos, no a los casos aislados del contenido del pensamiento, sino a sistemas de pensamiento divergentes y a modalidades de experiencia y de interpretación profundamente diferentes. Tocamos el punto de vista teórico o noológico cuando consideramos no sólo el contenido, sino la forma, y aun la armazón conceptual de un modo de pensamiento como función de la situación vital de un pensador. «Las categorías económicas con meras expresiones teóricas, meras abstracciones de las relaciones sociales de producción... El mismo hombre que establece relaciones sociales de acuerdo con su productividad material, produce también principios, ideas, categorías que están de acuerdo con sus relaciones sociales» (Karl Marx, Miseria de la Filosofía). Tales son las dos maneras de analizar las afirmaciones como funciones de su fondo social la primera actúa en el plano psicológico, la segunda, en el noológico.
c) En relación con esta diferencia, la concepción particular de ideología se aplica principalmente a una psicología de los intereses, en tanto que la concepción total emplea un análisis funcional más formal, sin referencia alguna a las motivaciones concretándose a una descripción objetiva de las diferencias estructurales de las mentalidades que operan sobre una base social diferente. La primera acepta que tal o cual interés es causa de determinada mentira o de determinado engaño. La segunda presupone sencillamente que existe una correspondencia entre determinada situación social y determinada perspectiva, punto de vista o masa aperceptiva. En este caso si el análisis de complejos de intereses puede ser a menudo necesario, no lo será para establecer relaciones causales, sino para caracterizar la situación total. Así pues, el interés de la psicología tiende a ser desplazado por un análisis de la situación que se trata de conocer y de las formas del conocimiento.
Según esta interpretación, la teoría de los "ídola" de Bacon puede considerarse hasta cierto punto como precursora del concepto moderno de ideología. Los «ídolos» eran «fantasmas» o «preconcepciones», y eran, como sabemos, los ídolos de la tribu, de la caverna, del mercado y del teatro. Todos ellos eran fuentes de error brotadas a veces de la propia naturaleza humana, a veces de individuos particulares. También es posible atribuirlos a la sociedad o a la tradición. En todo caso, son obstáculos en el camino del verdadero conocimiento. De seguro, existe cierta relación entre el término moderno «ideología» y el término que usaba Bacon para significar una fuente de error. Además, el descubrimiento de que la sociedad y la tradición pueden convertirse en fuentes de error es una anticipación del punto de vista sociológico. Sin embargo, no se puede afirmar que exista una verdadera relación, que se pueda trazar directamente en la historia del pensamiento, entre ese concepto y el concepto actual de ideología.
Continuara... | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: ALMA REBELDE Dom Feb 01, 2009 8:23 pm | |
| Resalto el siguiente punto: la teoría de los "ídola" de Bacon puede considerarse hasta cierto punto como precursora del concepto moderno de ideología. Los «ídolos» eran «fantasmas» o «preconcepciones», y eran, como sabemos, los ídolos de la tribu, de la caverna, del mercado y del teatro. Todos ellos eran fuentes de error brotadas a veces de la propia naturaleza humana, a veces de individuos particulares. También es posible atribuirlos a la sociedad o a la tradición. En todo caso, son obstáculos en el camino del verdadero conocimiento (comprenden ahora el porque de la sorna de quien esto escribe, respecto al "Gran" Flores Magon?) De seguro, existe cierta relación entre el término moderno «ideología» y el término que usaba Bacon para significar una fuente de error. | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: ALMA REBELDE Dom Feb 01, 2009 8:24 pm | |
| PARTE II. Ideología y utopía
KARL MANNHEIM
Fondo de Cultura Económica, México, 1987.
Es sumamente probable que la experiencia cotidiana de los asuntos políticos haya permitido al hombre percibir por primera vez y someter a un juicio critico el elemento ideológico de su pensamiento. Durante el Renacimiento, entre los conciudadanos de Maquiavelo surgió un nuevo proverbio, que se aplicaba a una observación común en aquella época -esto es, que una cosa se piensa en palacio y otra en la plaza. En tal forma se quería expresar el grado cada vez mayor en que el público tenía acceso a los secretos de la política. Aquí podemos observar el principio del proceso en el curso del cual lo que antaño había sido únicamente un arrebato accidental de suspicacia y de escepticismo respecto a las declaraciones públicas, se desarrolló en una investigación metódica del elemento ideológico que contenían todas las opiniones. La diversidad de los caminos del pensamiento entre los hombres se atribuye ya, en tal etapa, a un factor al que bien se podría llamar sociológico, sin deformar indebidamente el término. Maquiavelo, con su implacable razonamiento, se propuso relacionar las variaciones en las opiniones de los hombres con las correspondientes variaciones en sus intereses. Por tanto, cuando prescribe una medicina fuerte para cada engaño de las partes interesadas en alguna controversia, parece que está exponiendo explícitamente y asentando como una norma general del pensamiento lo que estaba implícito en el proverbio vulgar de su época.
Al parecer, exigió una línea recta que conduce desde ese punto de la orientación intelectual del mundo occidental al modo racional y calculador de pensar de la «época de las luces». La psicología de los intereses parece brotar de esa fuente. Una de las principales características del método del análisis racional del comportamiento humano, del que es un modelo la Historia de Inglaterra, de Hume, fue la presuposición de que existía en los hombres cierta tendencia innata a «fingir» y a engañar a sus semejantes. La misma característica se observa en los historiadores contemporáneos que trabajan con el concepto particular de ideología. Esa modalidad del pensamiento se esforzará siempre, en unión con la psicología de los intereses, en arrojar una duda acerca de la integridad del adversario y en sospechar sus motivos. Sin embargo, ese procedimiento tiene un valor positivo siempre que en un caso dado tengamos interés en descubrir el auténtico significado de una afirmación que se oculta detrás de un camouflage de palabras. Esa tendencia a «desenmascarar» se ha vuelto muy marcada en el pensamiento de nuestra época. Y aunque muchos consideran ese rasgo como falto de dignidad y de respeto (y en verdad, en cuanto esa busca de lo oculto y velado es un fin en sí, la critica es muy merecida), esa posición intelectual se impone a nosotros en una época de transición como la nuestra, que juzga necesario abandonar muchas tradiciones y formas anticuadas.
2. Del concepto particular al concepto total de ideología
Sólo en un mundo sacudido por un trastorno social, en que se están creando nuevos valores fundamentes mientras los antiguos se derrumban, el conflicto intelectual puede llegar a tal extremo que los bandos antagónicos traten de aniquilar no sólo las creencias específicas y las posiciones del adversario, sino también los cimientos intelectuales sobre los cuales descansan esas creencias y esas posiciones.
Mientras las partes contendientes viven en el mismo mundo y tratan de representarlo, aunque se hallen en los polos opuestos de ese mundo, o mientras un grupo feudal combate contra su igual, semejante destrucción, recíproca y completa, es inconcebible. Esa profunda desintegración de la unidad intelectual se vuelve posible únicamente citando los valores básicos de los grupos combatientes constituyen mundos separados. Al principio, en el curso de esa desintegración que se va profundizando cada vez más, la ingenua desconfianza se convierte en una sistemática noción particular de ideología, que, sin embargo, permanece en el plano psicológico. Pero, a medida que prosigue el proceso se extiende a la esfera noológica y epistemológica. La naciente burguesía, que trajo consigo una nueva serie de valores, no se conformaba con que se le marcara su lugar, circunscrito dentro del viejo orden feudal. Representaba un nuevo «sistema económico» (en el sentido que le atribuye Sombart), acompañado de un nuevo estilo del pensamiento que, a la postre, desplazó los modos existentes de interpretar y explicar el mundo. Lo mismo puede decirse del proletariado en la actualidad. Aquí también observamos un conflicto entre dos concepciones económicas, entre dos sistemas sociales y, por lo tanto, entre dos estilos de pensamiento divergentes.
¿Cuáles fueron los factores que allanaron el camino, en la historia de las ideas, al concepto total de ideología? De seguro no fue únicamente la actitud de desconfianza de la que surgió gradualmente el concepto de ideología. Hubo que dar pasos más trascendentales antes de que las numerosas tendencias del pensamiento que se movían en la misma dirección general pudieran sintetizarse en el concepto total de ideología. La filosofía desempeña un papel en tal proceso, pero no la filosofía tal como es entendida generalmente, es decir, el de una disciplina totalmente apartada de la trama real de la vida. Su papel consistió más bien en ser el último y fundamental intérprete del devenir, en el mundo contemporáneo. Ese cosmos en eterno fluir debe considerarse como una serie de conflictos determinados por la naturaleza de la mente y sus reacciones ante la estructura perennemente cambiante del mundo. Sólo indicaremos aquí las principales etapas de la aparición del concepto total de ideología, desde los puntos de vista neológico y ontológico.
El primer paso importante en esa dirección consistió en el desarrollo de una filosofía de la conciencia. La tesis de que la conciencia es una unidad constituida por elementos coherentes, plantea un problema de investigación que, especialmente en Alemania, ha sido la base de importantes intentos de análisis. La filosofía de la conciencia sustituyó a un mundo infinitamente variado y confuso una organización de la experiencia, cuya unidad se halla garantizada por la unidad del sujeto que percibe. Esto no implica que el sujeto refleja únicamente la forma estructural del mundo exterior, sino más bien que, en el curso de esa experiencia del mundo, desarrolla espontáneamente los principios de organización que le permiten comprenderlo. Una vez destruida la unidad ontológica objetiva, se trató de sustituirle una unidad impuesta por el sujeto que percibe. En lugar de la unidad objetiva y ontológica, cristiana y medieval del mundo, surgió la unidad subjetiva del sujeto absoluto de la «época de las luces»: «la conciencia en sí».
Por tanto, el mundo como «mundo» sólo existe con referencia a la mente cognoscente, y la actividad mental del sujeto determina la forma en que se representa el mundo. Esto constituye, de hecho, el embrión del concepto total de ideología, aunque se halla aún desprovisto de significado sociológico.
En esta etapa se concibe al mundo como una unidad estructural, y no como una pluralidad de acontecimientos heterogéneos, como parecía que habría de ocurrir cuando en el periodo intermedio, la ruina del orden objetivo parecía acarrear el caos. Se refiere íntegramente a un sujeto, pero en este caso el sujeto no es un individuo concreto. Es más bien la ficción de «la conciencia en sí». En esta doctrina, particularmente manifiesta en Kant, el punto de vista neológico se diferencia profundamente del psicológico. Es el primer paso en la disolución de un dogmatismo ontológico que considera que el «mundo» existe independientemente de nosotros, en forma fija y definitiva.
El segundo paso en el desarrollo del concepto total de ideología conduce a considerar la noción total, pero supratemporal de ideología en su perspectiva histórica. Es precisamente lo que hacen Hegel y la escuela histórica. Ésta, y más aún Hegel parten de la hipótesis de que el mundo es una unidad, y de que sólo es concebible con relación a un sujeto cognoscente. En este punto se añade al concepto algo que es para nosotros un elemento completamente nuevo, a saber, que esa unidad se halla en un proceso de continua transformación histórica y tiende a una constante restauración de su equilibrio en niveles cada vez más elevados. Durante la «época de las luces» se consideraba en conjunto al sujeto, portador de la unidad de conciencia, como una entidad abstracta, supratemporal y supersocial: «la conciencia en sí». Durante el periodo que estudiamos, el Volksgeist, «el espíritu del pueblo», llega a representar los elementos históricamente diferenciales de la conciencia, que se hallan integrados por Hegel en el «espíritu del mundo». Es evidente que el carácter concreto, cada vez más acentuado, de esa clase de filosofía, se deriva de la atención más estrecha que presta a las ideas que surgen de la interacción social y de la incorporación de corrientes de pensamiento histórico-político al dominio de la filosofía. De esta suerte, las experiencias de la vida cotidiana no se aceptan ya sin discusión, sino que se las examina bajo todos sus aspectos y se remonta hasta sus supuestos. Debe observarse, no obstante, que la naturaleza históricamente cambiante del espíritu no fue descubierta tanto por la filosofía como por la penetración de los conceptos políticos en la vida cotidiana de aquella época.
La reacción que siguió al pensamiento ahistórico del periodo de la Revolución francesa, reanimó y dio nuevos bríos a la perspectiva histórica. En último análisis, la transición del sujeto general abstracto, unificador del mundo («la conciencia en sí»), al sujeto más concreto («el espíritu del pueblo» diferenciado de nación a nación), no fue tanto un descubrimiento filosófico como la expresión de una transformación en la manera de reaccionar ante el mundo, en todos los campos de la experiencia. Este cambio se inició con la revolución del sentimiento popular, durante las guerras napoleónicas y después, época en que nació el sentimiento de nacionalidad. El hecho de que se puedan atribuir antecedentes más remotos a la visión histórica y al Volksgeist no destruye la validez de esta observación.
El último paso, y el más importante, en la creación del concepto total de ideología surgió también de un proceso histórico-social. Cuando la «clase» sustituyó al «pueblo» o a la nación como portadora de la conciencia en estado de evolución histórica, la misma tradición teórica, a la que antes nos hemos referido, absorbió la obra que entre tanto se había realizado en el proceso social, es decir, que la estructura de la sociedad y sus correspondientes formas intelectuales se empezaron a comprender como variantes, según las relaciones entre las clases sociales.
Así como, en una época anterior, el «espíritu del pueblo», históricamente diferenciado, sustituyó a la «conciencia en sí», del mismo modo el concepto de Volksgeist, aún demasiado estrecho, fue reemplazado por el concepto de conciencia de clase, o mejor dicho, por el de ideología de clase. Así pues, el desarrollo de estas ideas sigue un doble camino: por una parte hay un proceso de sintetización y de integración, por el cual el concepto de conciencia proporciona un centro unitario a un mundo infinitamente variable; y por la otra, un constante empeño en hacer más flexible el concepto unitario que se habla formulado con demasiada rigidez y en fauna exageradamente esquemática en el curso del proceso de sintetización.
El resultado de esta doble tendencia es que, en vez de una unidad ficticia, de una «conciencia en sí», colocada fuera del tiempo e inmune a los cambios (cosa que nunca se pudo demostrar), tenemos un concepto que varía con los períodos históricos las naciones y las clases sociales. En el curso de esa transición, seguimos apegados a la unidad de la conciencia, pero tal unidad es ahora dinámica y en constante proceso de devenir. Así se explica el hecho de que, aun cuando el concepto estático de la conciencia haya sido abandonado, el conjunto de materiales, cada vez más abundantes, descubiertos por la investigación histórica, no aparezca como una masa incoherente y discontinua de acontecimientos aislados. | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: ALMA REBELDE Dom Feb 01, 2009 8:25 pm | |
| "Individuo, Sociedad y Estado" Hay algo que quien esto escribe logra visualizar muy bien: la confusion originada por la conceptualizacion de los elementos arriba mencionados...para empezar. De ahi seguiriamos con con otros conceptos que seria interesante defininir; tales como Democracia y Libertad. Hay en este foro un participante que senala a quien esto escribe con su dedo flamigero y dice una y otra, y otra vez: "A ella, lanzadla a la hoguera, se atreve a pensar por si misma, se atreve a llamar las cosas por su nombre, se atreve a CUESTIONAR todo, incluyendo al "Gran" Flores Magon: quemadla en la hoguera del desprecio publico", a esta persona yo le digo: ja. Mejor ponte a estudiar, si quieres rebatirme. De lo contrario lo unico que lograras sera seguirte exponiendo al escarnio y a hacer el ridiculo, arrastrando tu "maestria" por el suelo . Los apologistas de la violencia dicen que "Mexico no aguanta mas", que urge un cambio social. Ok, de acuerdo. Lo que no dicen es: Como pretenden lograr dicho cambio social, a partir de la violencia de grupo? Como pretenden logral la inclusion social, de los mas necesitados, utilizandolos como carne de canion mientras que los "otros" los viejos politicos ex-priistas se reparten las posiciones de poder? ESO es lo que a mi me gustaria saber. Alguien tiene la respuesta? ¿Los de afuera? La exclusión social en América Latina Entender quiénes son los excluidos y por qué tienen una participación limitada en sus sociedades es el primer paso para abordar la exclusión social como abrumador reto para la región.
La exclusión social no es algo nuevo en América Latina, pero sí ha cambiado notablemente. Los rostros de los excluidos ya no se pueden reconocer fácilmente. Pueden ser del mismo color o de la misma edad que los demás que atestan las calles de las capitales de la región, pero llevan vidas muy distintas. No son excluidos propiamente dichos, sino que han dejado de formar parte funcional de la corriente principal. ¿Quiénes son los excluidos en América Latina y el Caribe actualmente? Ciertamente que entre ellos se cuentan los miembros de grupos tradicionalmente estigmatizados, como los negros, los indígenas y las mujeres, sino que también incluyen a personas que han sido dejadas de lado a medida que las sociedades a las que pertenecen marchan a toda carrera hacia economías modernas y globalizadas.
Las sociedades de América Latina y el Caribe han experimentado enormes cambios en los últimos 25 años. El renacimiento de la democracia a mediados de los años 80 hizo cambiar tanto la política como las políticas de la región y dio pie a nuevas expectativas sobre un futuro de sociedades más modernas, más prósperas y más justas.
Pero por más vasto que hayan podido ser esos cambios, traen resultados encontrados. La región es, hoy por hoy, más próspera y moderna que hace 25 años, gracias a la estabilidad macroeconómica y a los efectos combinados de la apertura económica (por decisión nacional) y la globalización (un fenómeno mundial). Los estados intervencionistas y centralizados, cuyas crisis fiscales caracterizaron a la década de los 80, han experimentado una “revolución silenciosa” que ha transformado la manera en que interactúan con sus poblaciones hasta hacerla irreconocible (Lora, 2007). Por otro lado, la pobreza y la distorsión en la distribución de los activos (incluido el capital humano) y los ingresos constituyen un obstáculo en el camino hacia sociedades más justas en la región. La exclusión social, históricamente arraigada en diversas formas de estigmatización de grupos tradicionalmente identificados por su raza, origen étnico o sexo, ha cambiado en la misma medida que la región y ahora afecta a segmentos mucho más diversos y crecientes de la población, especialmente aquellos que apenas alcanzan a sobrevivir con empleos precarios sin perspectiva alguna de mejora. Su exclusión no es producto de estar “por fuera”, aislados o relegados, sino que más bien es consecuencia de su interacción con sociedades más modernas y prósperas. Estos cambios en la dinámica de la inclusión y exclusión no se prestan a interpretaciones simplistas. Se ha avanzado algo en la inclusión de algunos grupos, al menos en cuanto a ciertos aspectos, y también se han producido regresiones que han profundizado la exclusión. Por ejemplo, se ha incluido a las mujeres en ciertos aspectos como en la representación política formal y educación, pero todavía se discrimina en su contra en el mercado laboral, en donde obtienen empleos inferiores a los que obtienen los hombres. Por otro lado, sectores enteros de la población han sido excluidos de empleos formales con su concomitante cobertura de seguro a causa de la lentitud del crecimiento y el desempleo. Una vez más, el dinamismo de la sociedad civil y el auge de los movimientos sociales han convertido a ciertos grupos excluidos (como los campesinos sin tierra en Brasil, los desempleados en Argentina y los pueblos indígenas en Bolivia) en actores importantes en el campo político.
La exclusión y la inclusión son procesos complejos y dinámicos que funcionan en todos los ámbitos de la vida social. La exclusión en una dimensión (por ejemplo, la falta de documentos de identidad) conduce a la exclusión en muchos otros ámbitos (por ejemplo, la apertura de cuentas de ahorro o el voto en elecciones). La exclusión social se manifiesta en forma de múltiples males sociales (pobreza, empleo informal, inquietud política, delincuencia y falta de acceso a salud y educación, para citar sólo algunos), todo lo cual limita la capacidad de grandes sectores de la población de participar eficazmente en una economía de mercado, y por lo tanto hace disminuir su bienestar.
Los “de afuera” del ayer (los marginalizados, provincianos, desnutridos, pobres y aislados) estaban sin peligro fuera de vista. La exclusión entre esos grupos no ha desaparecido. Las formas modernas de servidumbre, a menudo rayanas en la esclavitud, todavía medran en las zonas rurales de la región.
Pero la exclusión social hoy día ha pasado a ser más citadina y visible; sus víctimas, personas que no son “de afuera”, pero cuya exclusión es producto de sus interacciones desventajosas con las instituciones y recursos que permiten que la corriente central de la población prospere en una economía de mercado. La venta de golosinas o minutos de telefonía celular o la realización de actos circenses en las esquinas durante la luz roja del semáforo se convierten en una forma de ingresos cuando no es posible obtener un empleo decente y bien remunerado. Recoger desechos reciclables de la basura, invadir edificaciones abandonadas, dormir en las mismas calles por las que transitan sus vecinos más afortunados rumbo al trabajo o al esparcimiento son algunas de las estrategias de subsistencia de los excluidos de las ciudades. Los habitantes en zonas urbanas pobres y plagadas de delincuencia en la región, excluidos de la protección de la policía y el poder judicial, crean sus propias formas de organización para contener la violencia y proteger a las víctimas, dando, de paso, una lección de dignidad y compasión.
En las mentes de tanta y tan variada privación, los excluidos luchan por sobrevivir con sus limitados recursos. Su vida cotidiana acusa el peso de instituciones que pasan por alto sus necesidades y derechos como ciudadanos, y su falta de acceso a recursos tan mundanos como un teléfono para recibir una llamada para una entrevista de trabajo, o tan importantes como la atención médica que les niegan instituciones públicas de salud ya de por sí abrumadas. Quedan fuera del camino a la inclusión al que tienen acceso los miembros más privilegiados de la sociedad, y aún así no son de afuera, ya que su exclusión surge de su participación en la vida social con recursos limitados y según reglas que a menudo son sesgadas en su contra.
La exclusión se ubica en la raíz de la creciente sensación de desvinculación e insatisfacción que afecta a la población de los países de la región y crea un terreno fértil para experimentos populistas que erosionan las instituciones económicas, sociales y políticas de la democracia. Esa desvinculación ha venido creciendo a pesar del avance razonable en el mediano plazo en cuanto a la expectativa de vida, la salud, la alfabetización y demás indicadores del bienestar, tal como muestra la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente informe sobre la cohesión social (2007). Actores a todo lo ancho del espectro político ahora mencionan la lucha contra la exclusión social como la tarea principal del desarrollo y la democratización de fondo. A pesar de todos los matices y trasfondos políticos con que se ha empleado el término, la idea de exclusión social brinda una potente consigna política a quienquiera que se preocupe por la situación de los más desprotegidos de la sociedad. Sin embargo, como suele ocurrir con las ideas que se prestan con eficacia para la movilización política y que tienen significados distintos para distintos grupos, no hay mucha claridad en cuanto a lo que se quiere decir con “exclusión social”. Incluso si la ambigüedad del concepto de exclusión social sirve como instrumento de movilización, el diseño y adopción de políticas de inclusión acusan las repercusiones de la falta de claridad conceptual sobre la naturaleza de la exclusión y las fuerzas que la producen y multiplican. | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: ALMA REBELDE Dom Feb 01, 2009 8:25 pm | |
| "Para desacreditar algo...tienes que conocerlo" Quien esto escribe goza de la amistad personal de varios academicos; algunos de ellos imparten clases en ambos sistemas. De ahi el conocimiento real de lo que sucede al interior de las Instituciones. Una de las criticas es, precisamente, la improvisacion de los docentes, los cuales NO requieren una instruccion especializada para dar clases a nivel bachillerato, por ejemplo. Que se requiere en Mexico para impartir clases a nivel universitario? Buena pregunta... En otros paises NO basta haber cursado una maestria (la cual proporciona un conocimiento especializado en un area especifica, pero...es eso suficiente para impartir clases?), algunos otros paises consideran como requisito indispensable algo mas, por ejemplo en Francia (luego veremos que es lo que se ha requerido tradicionalmente en Alemania, pais por el cual suspira mi adversario politico) Agregación en Francia De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde Agrégation) Saltar a navegación, búsqueda En el sistema educativo francés, la agregación es, con el CAPES, el CAPET o el CAPLP, un concurso de reclutamiento de los profesores de la enseñanza pública del Estado.
Este concurso, contrariamente al del CAPES, es muy antiguo. La agregación fue instaurada bajo Luis XV. La primera mujer agregada lo fue entre 1914-1918 durante la Primera Guerra Mundial, por falta de hombres. CAPES data de 1950.
Las agregaciones permiten enseñar en la secundaria y en los primeros niveles de la enseñanza superior.
Los profesores agregados de la enseñanza secundaria enseñan principalmente en los liceos ( raramente en colegios) y en los establecimientos de enseñanza superior. Para presentarse a este concurso externo, es necesario ser titular de una Maestría o del CAPES/CAPET/PLP. Las preparaciones a la agregación se organizan en las universidades y en las Escuelas Normales Superiores. Hay un concurso interno destinado a los profesores que justifiquen, al menos, cinco años de antigüedad.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Agregaci%C3%B3n_en_Francia" | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: ALMA REBELDE Dom Feb 01, 2009 8:25 pm | |
| Notese: "Para impartir clases a nivel secundaria se requiere, en Francia, haber cursado una maestria", y el asunto se resuelve por concurso. No basta -como en Mexico- con saber leer y escribir -es un decir, algunos docentes no dominan ni siquiera la lectura de comprension, pero eso ya es ponernos muy exigentes. Veamos que requisitos deben cubrir los docentes en otros paises, (sera acaso esa una de las razones del sub-desarrollo intelectual en Mexico; mientras que en otras partes del mundo, Asia por ejemplo, AVANZAN?) La habilitación es la más alta calificación académica que una persona puede alcanzar en ciertos países de Europa y Asia. Obtenida después de un doctorado, la habilitación requiere que el candidato escriba una segunda disertación, revisada y defendida ante un comité académico en un proceso similar a la disertación doctoral. Algunas veces se pide una publicación en un libro para que tenga lugar la defensa. Aunque en la mayoría de los países el doctorado es suficiente para optar a una posición de facultativo en una universidad, en otros países sólo la habilitación califica poseedor para supervisar a candidatos a doctores. Tal puesto es conocido en Alemania como Privatdozent (abreviado como PD o Priv.-Doz.), tras lo cual es posible ser admitido como profesor de la facultad.
El sistema de habilitación, que data del siglo XVIII, existe en Francia ("Habilitation à diriger des recherches"), Alemania, Austria, Suiza, Bulgaria, Polonia, Portugal, la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, y los países de la antigua Union Soviética, como Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Letonia, Lituania, Moldavia, Kirguizia, Kazajstán, Rusia, Uzbekistán, Ucrania, etc. Una similar calificación conocida como Livre-docência aún existe en las universidades públicas del estado brasileño de São Paulo, pero ha desaparecido en otras partes de Brasil.
La palabra habilitación se usa para describir a la misma calificación, al proceso de obtenerla o, incorrectamente, a la tesis escrita como parte del proceso (la cual se llama Habilitationsschrift en alemán). Una habilitación exitosa requiere que al candidato (Habilitand en alemán) le sea oficialmente dada la venia legendi, expresión latina que significa "permiso para la lectura", o el ius docendi, "derecho de enseñanza". | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: GBN Dom Feb 01, 2009 8:26 pm | |
| O sea que en Francia, tu lavarías los excusados. ¿Qué requisitos pedirán al personal de limpieza? Tú apenas tienes la Prepa ¿No es así? GBN | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: ALMA REBELDE Dom Feb 01, 2009 8:29 pm | |
| Ponte rocainol, GBN: porque si no te va a arder mas La diferencia entre las calificaciones que tengo yo y las que tienes tu son: A mi no me pagan por ensenar. A ti si: hazlo, y hazlo bien: deja de robar dinero: es preferible mil veces lavar excusados que estar sentado en una oficina robando al erario publico, y defraudando la confianza de los padres que te confian a sus hijos. Hay cosas peor que robar dinero: el tiempo y las ilusiones NO regresan. Un mal maestro puede ser fatal en la formacion de los alumnos. Crees acaso que llevandotela en los foros contribuyes mucho a la formacion escolar de TUS educandos? Asi o mas claro? Saludos, maistro. | |
| | | HAISHA Master
Cantidad de envíos : 3732 Edad : 59 Localización : Xalapa Fecha de inscripción : 10/12/2008
| Tema: stroncius Dom Feb 01, 2009 8:29 pm | |
| Los soliloquios de Alma Rebelde305. | |
| | | Contenido patrocinado
| Tema: Re: GBN: Lo que siempre quisiste saber, y no supiste como preguntar. | |
| |
| | | | GBN: Lo que siempre quisiste saber, y no supiste como preguntar. | |
|
Temas similares | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| Sondeo | | ¿Cual considera el objetivo de AMLO en su relación con el PRD? 22/03/2001 | Quedarse con el | | 37% | [ 11 ] | Desaparecelo | | 33% | [ 10 ] | Fortalecerlo | | 30% | [ 9 ] |
| Votos Totales : 30 |
|
Estadísticas | Tenemos 108 miembros registrados El último usuario registrado es Samuel De Santiago
Nuestros miembros han publicado un total de 8450 mensajes en 1331 argumentos.
|
¿Quién está en línea? | En total hay 151 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 151 Invitados Ninguno El record de usuarios en línea fue de 261 durante el Miér Nov 27, 2024 5:52 am |
|