|
| Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México | |
|
+5Giordano Bruno Nomada Tenamaxtli_sinarquista stroncius Jesús E. Salgado 9 participantes | |
Autor | Mensaje |
---|
Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Mar Ene 27, 2009 2:51 pm | |
| Jesús E. Salgado
Registrado: 03 Dec 2006 Mensajes: 25059 Promedio por Día: 31.84
Ubicación: Sur de California Estados Unidos
Hombre
2000000 Iguanos
Items
Diamante STEINMETZ Diamante III Diamante II Diamante Collar de oro y diamante Anillo de diamante y oro blanco Anillo de Zafiro Anillo de Rubi Anillo de diamante Corona Piedra preciosa delux Piedra preciosa 5
Estado: Conectado MensajePublicado: 13 Jan 2007 7:56 pm Responder citando Editar/Borrar este mensaje Estudio Social
Racismo a indígenas en México
“Nosotros los indígenas sufrimos en nuestro pueblo y sufrimos en la ciudad,” dice Silvia de Jesús Maya, indígena mazahua, “en nuestro pueblo porque no tenemos forma de sobrevivir y aquí en la ciudad porque somos discriminados, ese es el problema más grande que enfrentamos todos los días”. Silvia de Jesús, de 40 años, es una de los que se calcula son 17,000 indígenas mazahuas que viven en la, ciudad de México y como muchas de las mujeres de su comunidad viste el traje de su etnia.
Según cifras oficiales en México hay 10.25 millones de indígenas y el mazahua es uno de los 62 grupos étnicos que habitan este país. En la siguiente gráfica se muestran las cifras con los indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas del 2002.
Población total en México 97 483 412 Estimación global de la población indígena CONAPO-INI 12 707 000 Población Indígena 10 253 627 Porcentaje 10.5 Población de cinco años y más hablante de lengua indígena 6 044 547 Porcentaje 7.1 Población no hablante de lengua indígena y estimada como indígena 4 209 080 Total de municipios de México 2 443 Total de municipios indígenas o con presencia de población indígena 871 Porcentaje 35.7 Municipios con población indígena dispersa 1 542 Municipios sin población indígena 30 Población total de los municipios indígenas o con presencia de población indígena 56 586 584
Población indígena en municipios indígenas o con presencia de población indígena 9 345 113 Porcentaje 91.1 Total de localidades en México 199 369 | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Miér Ene 28, 2009 7:30 pm | |
| La fuerte emigración hacia los Estados Unidos ha permitido la entrada de ingresos que hacen posible cumplir con los cargos y gastos comunitarios que de otra manera hubiera sido imposible. Es un caso interesante en donde la globalización ha fortalecido los usos y costumbres.
Otro factor innegable en la defensa actual de los usos y costumbres ha sido la rebelión zapatista. Los Acuerdos de San Andrés reconocen el derecho a la autonomía y autogobierno de los pueblos indígenas (con algunas limitaciones). Por eso, insiste el Subcomandante Marcos en que la construcción de los municipios autónomos es la aplicación de los Acuerdos firmados y la respuesta concreta a la demanda legítima de autonomía de los pueblos indígenas.
Estas comunidades se rigen por sistemas normativos que combinan elementos indígenas con otras prácticas de democracia directa. Los zapatistas y el Congreso Nacional Indígena explícitamente han retomado los principios básicos de formas de gobierno indígena como prácticas de organización, reforzando, modificando y viviendo estas formas en un proceso constante de innovación de la tr | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Jue Ene 29, 2009 1:29 am | |
| 1ra. parte
Racismo en México
Problemática social. Xenofobia. Prejuicios racistas. Discriminación. Pueblos indígenas mexicanos.
Sociedad indígena: Víctimas del racismo en México
En la actualidad, vivimos un momento de grandes e importantes contradicciones políticas, económicas y sociales donde resurgen el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la intolerancia y el etnocentrismo. Las dos últimas décadas del siglo XX están llenas de procesos acelerados, inevitables e irreversibles como son la crisis económica mundial, la presión de los movimientos demográficos, las guerras, los cambios radicales en los países del Este, y sobre todo, la inseguridad y el miedo por el futuro ante el desempleo y la pobreza.
Aunque en la actualidad el racismo esté erradicado como ideología política, esto no quiere decir que en el pasado no fuera ampliamente difundido y apoyado, ni tampoco que hoy en día las actitudes racistas estén presentes de manera exagerada en la población a tal grado de que hagan imposible la convivencia diaria, es por esto que el objetivo fundamental de este artículo es resaltar las conductas racistas dentro del territorio mexicano en contra de uno de sus sectores sociales más importantes y a la vez discriminados: Los indígenas.
Comenzaremos describiendo a grandes rasgos lo que es el racismo y la discriminación. El racismo tiene sus raíces en la xenofobia, el miedo al extraño, y una actitud que encontramos en los seres humanos, en los grupos sociales que estos forman, incluidas las naciones.
El término raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer encuentro con pueblos de características externas diferentes. Desde entonces, hasta la segunda mitad de siglo XX se establece una jerarquía entre las "razas" basándose en diferencias observables: el color de la piel, la forma del cráneo, del cabello, la estructura física, etc. A partir de ahí comienza el postulado de la existencia de diferentes razas, clasificando de esta manera los grupos humanos por sus características biológicas en superiores e inferiores. La raza blanca, desde el primer momento, se consideraba superior, más desarrollada, mejor preparada, y más armada para ser conquistadora. Desde las cunas de la civilización clásica, en la antigua Grecia y luego en Roma se consideraban paganos y salvajes a todos los pueblos cuyas costumbres, dioses y organizaciones de vida social eran diferentes, desconocidas, extrañas y raras.
A lo largo de la historia, sobre todo con la conquista y colonización de América y África, culminó el poder y supremacía de la raza blanca; con su religión monoteísta, que se consideraba por sí sola única y absoluta, y lo que es peor, excluía totalmente cualquier otra forma de vida sociable, cultural y religiosa (indígenas, gitanos, judíos, luego negros, pueblos de religión islámica, eslavos, etc.). Los prejuicios hacia estos pueblos tienen sus raíces ahí y se mantienen hasta hoy.
Del concepto raza sale el término Racismo que defiende la diferencia racial y supremacía de unos pueblos sobre otros. Este calificativo hoy se refiere a cualquier actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la inferioridad de algunos colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio. También se considera como racismo la justificación de la diferencia racial, pues el uso del concepto "Raza" carece ya de sentido, como lo confirman los científicos de la biología molecular y los genéticos del proyecto Genoma humano, no existen diferencias genéticas.
La lista de manifestaciones racistas, basadas sobre todo en los prejuicios y estereotipos formados durante la historia de las sociedades occidentales, es larga y dependiendo del país, afecta a las creencias, sentimientos y comportamientos personales. Pero además, a través de las estructuras gubernamentales se asienta la exclusión social, la discriminación, la privación de derechos, la segregación. Finalmente las manifestaciones racistas en muchos países, hoy llegan a su punto más dramático en las agresiones, la violencia, expulsiones y exterminio.
La xenofobia, considerada como la base del racismo, es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisonomía social y cultural se desconoce. En la última década del siglo XX se manifiesta muy agresivamente en todas las sociedades y en lugares donde cohabitan diferentes grupos étnicos, que no están ni mezclados, ni integrados en las comunidades autóctonas. La xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural ajena a la propia. Ésta se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Combinando estos prejuicios con el poder económico, social y político la xenofobia de la mayoría, rechaza y excluye los extranjeros o inmigrantes a la medida que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales.
La crisis socioeconómica en la mayoría de los países en los últimos años ha multiplicado los actos xenófobos que van desde las pintadas, pancartas, folletos, discursos y campañas, hasta los actos de violencia como las agresiones individuales y colectivas, incendios provocados, linchamientos, matanzas y limpieza étnica. A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se potencia la exclusión y rechazo.
El racismo se desarrolló en primer lugar con el genocidio colonizador. En la guerra se tratará de destruir al adversario político y a la raza adversa. El racismo asegura entonces la función de muerte en la economía del poder, sobre el principio de que la muerte del otro equivale al reforzamiento biológico de sí mismo como miembro de una raza o población. Estamos muy lejos del racismo como simple desprecio u odio de las razas. Pero también lejos del racismo como operación ideológica con la que el estado o una clase tratarían de volver contra un adversario mítico las hostilidades. Un estado obligado a la eliminación de las razas, o a la purificación de la raza, debe utilizar el racismo para ejercer su poder soberano. Así, los estados más homicidas son los más racistas. Ejemplo: el NAZISMO. Ningún Estado fue más disciplinario que el régimen nazi, en ningún Estado las regulaciones biológicas fueron administradas de manera más insistente. Poder disciplinario, todo esto atravesó y sostuvo a la sociedad nazi. Sin embargo, al mismo tiempo de la formación de esta sociedad regulativa y disciplinaria, se asiste al desencadenamiento más completo del poder homicida, del viejo poder soberano de matar. Este poder de vida y muerte atraviesa toda la sociedad nazi, porque no es concedido sólo al estado, sino también a determinados individuos. El régimen nazi tenía como objetivos la destrucción de otras razas y la exposición de la propia al peligro absoluto y universal de la muerte. La población entera está expuesta a la muerte, lo que posibilita la superioridad y la regeneración de la raza.
Para profundizar en la definición del racismo resulta útil distinguir entre diferentes tipos y manifestaciones del mismo. Teresa San Román, en su libro Vecinos gitanos, distingue tres niveles de actitud o tendencia racista: el etnocentrismo, que constituye una tendencia bastante universal, incluso casi necesaria (para la protección del grupo frente a los otros, para la identificación positiva de los individuos dentro de su grupo social de pertenencia), las conductas de discriminación, que corresponden más o menos a dar trato de inferioridad a otra persona generalmente por motivos sociales, étnicos, sexuales y las ideologías racistas, que constituyen doctrinas legitimadoras de los dos niveles previos. En el caso mexicano, el tipo de racismo que mejor se puede identificar son las conductas de discriminación y la víctima son los 62 grupos indígenas que comparten el territorio nacional con nosotros.
Ser indígena hoy significa ser parte de una comunidad culturalmente diferenciada. Tiene, por eso, una connotación de identidad, de cultura y también, hoy por hoy, de proyecto político, porque tras cinco siglos de colonialismo, los pueblos indígenas reivindican en nuestra época su identidad como una bandera de lucha, como una forma de resistencia y como una demanda por su reconocimiento, por sus derechos, por su futuro.
¿Quiénes son hoy los indígenas? La población indígena de nuestra nación está formada por 62 grupos étnicos herederos de los primeros pobladores de estas tierras. Lo que los distingue del resto de la sociedad nacional son una serie de rasgos culturales que se expresan en forma particular: el uso de lenguas extrañas y de vestimentas tradicionales, la pertenencia a una comunidad ubicada en un espacio territorial determinado, la integración a redes sociales de correspondencia y retribución, el conocimiento y manejo del medio natural, la utilización de técnicas y tecnologías tradicionales para la producción, la fabricación de artículos para el autoconsumo doméstico y el mercado, y la idea de un pasado común que llega a manifestarse, en algunos casos, como un proyecto compartido de futuro. A continuación se presenta un mapa que señala los 62 grupos indígenas con sus respectivas lenguas: | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Jue Ene 29, 2009 1:29 am | |
| 2da. parte
Racismo en México
En la época colonial, ser indígena significaba estar en una posición en que se ponía en duda incluso la capacidad de raciocinio de las personas. En el siglo pasado, el siglo XX, ser indígena implicaba una asociación casi automática con la pobreza, el atraso y la miseria, como su la identidad respondiera a las condiciones de subordinación y explotación en que se ha mantenido a los pueblos indígenas.
Históricamente, la relación entre sociedad nacional y los pueblos indígenas ha estado mediada por la desigualdad en sus distintas variantes, desde la explotación colonial y la explotación criolla, hasta la discriminación y la marginación que se heredaron incluso de los regímenes revolucionarios. El crecimiento y desarrollo de México se basó, en gran parte, en la marginación y pobreza de los pueblos indígenas.
Las poblaciones indígenas pertenecen a una clase socioeconómica baja. Algunos indígenas pasan toda su vida en medio de la pobreza, para que después de tanto esfuerzo les quiten sus tierras. Muchos de ellos han sido marginados a tal punto que cambiaron sus vestimentas, su idioma y hasta su identidad por temor al fracaso social, discriminación y malos tratos.
La exterminación de indígenas comenzó cuando los colonizadores llegaron a nuevas tierras. Entre 1500 y 1600 el número de indígenas en América Central y del Sur descendió de 80 millones a 3.5 millones. Se realizaron asesinatos en masas, tomas de territorios y de pertenencias. Los indígenas demostraron ser realmente fuertes por soportar situaciones límites, es por eso que se ganaron un importante lugar en los temas que conciernen al mundo.
Existe un fondo de contribuciones voluntarias para las poblaciones indígenas. Actualmente, las poblaciones indígenas cuentan con 300 millones de habitantes repartidos en 70 países. La mayoría habita Asia. 30 millones aproximadamente viven en América del Sur. Más del 60% de la población de Bolivia es indígena, y estos constituyen también más de la mitad de las poblaciones de Guatemala y Perú. Solamente 2.5 millones viven en América del Norte, que es territorio perteneciente al primer mundo.
Hablando específicamente del caso mexicano, podemos mencionar algunos datos obtenidos del Instituto Nacional Indigenista (INI) que son de gran importancia y relevancia para el desarrollo de este artículo que además hablan por sí solos:
Indicador (Al año 2000)
Cantidad
Población total en México
97, 483, 412
Población Indígena
10, 253, 627
Porcentaje
10.5
Población de cinco años y más hablante de lengua indígena
6, 044, 547
Porcentaje
7.1
Población no hablante de lengua indígena y estimada como indígena
4, 209, 080
Total de municipios de México
2, 443
Total de municipios indígenas o con presencia de población indígena
871
Porcentaje
35.7
Municipios sin población indígena
30
Porcentaje de la población ocupada que trabaja en el sector primario
56.8
Porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos por su trabajo
30.7
Porcentaje de la población ocupada que recibe de 1 a 2 salarios mínimos
22.2
Porcentaje de viviendas con piso de tierra
53.5
Porcentaje de viviendas que no disponen de agua entubada
42.3
Porcentaje de viviendas que no disponen de drenaje
73.0
Porcentaje de viviendas que no disponen de electricidad
20.7
Porcentaje de viviendas que no disponen de agua entubada, drenaje ni electricidad
13.0 | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Jue Ene 29, 2009 1:30 am | |
| 3ra. parte
El meollo está en lo que algunos antropólogos han llamado la construcción de la indianidad. Lo indígena se construyó, en principio, como una identidad que distinguía a los pobladores originarios de este continente de los invasores españoles. A medida que se afianzaba el sistema colonial, se fueron tejiendo mecanismos que no sólo explotaban las riquezas naturales y el trabajo de los pueblos sometidos, sino también levantaban un discurso de esa diferencia, basado en la inferioridad. Se trataba de los principios de la desigualdad. Al mismo tiempo, lo indígena, lo indio, como categoría colonial, uniformaba frente a los europeos, a las múltiples civilizaciones mesoamericanas que fueron sometidas. Con la Colonia, indios eran, por igual, mayas, zapotecas, mexicas o totonacas; e incluso incas, guaimíes o araucanos.
En la época actual de globalización, las comunidades indígenas viven cada vez en condiciones más precarias. La potencial pérdida de sus tierras y territorios amenaza con debilitar las bases que sostienen su reproducción social, cultural y material. De ahí que, ante las fuerzas de una globalización selectiva y polarizante, la lucha de los pueblos indígenas se haya enfocado a la defensa de sus derechos colectivos y de su patrimonio.
La ONU denominó al año 1993 como el año de los pueblos indígenas y de 1995 a 2005 la década de los pueblos indígenas de todo el mundo. A pesar de ello, la realidad es que éstos han sido y siguen siendo las víctimas del azote de la discriminación y racismo. A veces los victimarios accionan en forma conciente y abierta y otras en su mejor buena fe, accionan en forma inconsciente, sostenidos por su ignorancia y su falta de una profunda y real comprensión de la temática y problemática de los pueblos originarios.
En reiteradas oportunidades quienes están convencidos que defienden y protegen al indígena, partiendo de una política integracionista y de asimilación, sólo consiguen ahondar más la marginación y la discriminación hacia estos pueblos. No es acertada la actitud de quienes pretenden integrar y asimilar a los aborígenes a nuestra cultura y nuestra forma de vida. Esto es tan violatorio a la libre autodeterminación de sus antiguas naciones, como lo es la actitud del más fanático de los racistas y xenófobos. Ellos han tenido y tienen su propia identidad y estilo de vida que debemos respetar. El hecho de que grandes sectores de nuestra población vivan en la marginación y en la pobreza total empeora la situación de los indígenas, quienes soportan los más elevados índices de desnutrición, carecen de escuelas y toda forma de enseñanza, de planes de salud e higiene, carecen viviendas que tengan los servicios básicos como el agua, alcantarillado y electricidad, además de que su falta absoluta de trabajo.
La discriminación y la intolerancia se acentúa, aún más, cuando se trata de mujeres y niños, por lo que se hace imprescindible la inmediata aplicación de la legislación internacional, nacional, y provincial, en forma íntegra y total. Que se respeten sus derechos colectivos a la tierra y territorio, su idioma, su manejo tradicional racional y sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, que siempre los ha distinguido. Habremos dado entonces, un gran paso hacia la radicación definitiva de la discriminación, el racismo, la intolerancia y la xenofobia, hacia los pueblos originarios.
Se deben de crear y cumplir los planes educativos, de asistencia médica y sanitaria, de atención bucodental; de jubilaciones y pensiones, de construcción de viviendas, entre otros, siempre teniendo en cuenta el respeto al espíritu, cultura y tradiciones de estos pueblos.
Los pueblos indígenas tienen el derecho a sobrevivir como pueblos separados con sus propias culturas y tradiciones, destacando la necesidad de medidas especiales que tiendan a proteger a éstos. Debe reconocerse el derecho a su identidad, a sus valores y a su libre autodeterminación como Nación (recordemos que el término Nación no es sinónimo de Estado, sino que Nación es una entidad cultural y pueden coexistir varias naciones dentro de un mismo Estado), y propender al conocimiento y propagación, entre sus integrantes, del idioma madre (Entre tres mil y seis mil lenguas vivas están seriamente amenazadas de desaparición, según el último informe de la UNESCO).
Estos pueblos, víctimas de pasadas y presentes injusticias, iguales en dignidad y derechos al resto de la sociedad con la cual les toca convivir, no han tenido oportunidad de ejercer el derecho a la libre autodeterminación mediante su participación concreta en la construcción de una Nación-Estado contemporáneo. Por lo que, nuestro Estado debe implementar, con verdadera voluntad, una eficaz política de acción afirmativa, sustentada en el cumplimiento cabal y real de la legislación vigente, que sirva de neutralizante contra políticas agresivas provenientes de determinados sectores e intereses, que no contemplan las características especiales de estas minorías que aún hoy siguen siendo sumamente vulnerables.
Dentro del contexto de la globlalización homogenizadora, la supervivencia de los grupos indígenas como colectivos culturalmente diferenciados, es un reto para los proyectos indígenas del futuro, pero también para el Estado y la sociedad nacionales.
Si por globalización moderna y contemporánea, entendemos hoy los procesos acelerados de integración económica, casi nunca equitativa sino más bien desigual y poco menos que ineludible, de vinculación inmediata por medios de comunicación cada vez más sofisticados y rápidos como Internet, telefonía y televisión y de construcción de una cultura de consumo que se expande incontrolablemente a través de las fronteras políticas, sociales y culturales, estamos hablando entonces de otro de los retos más importantes para la sobrevivencia cultural e identitaria de los pueblos indígenas.
La propuesta de la globalización homogenizante es que todos queremos comer lo mismo, vestir lo mismo, comprar lo mismo, hacer lo mismo y “triunfar” de la misma manera. Esta propuesta atenta contra la tradición indígena, contra las demandas presentes por el reconocimiento de proyectos alternativos. Las movilizaciones indígenas ante la globalización homogenizante plantean: ¿Y por qué no hemos de tener nosotros el derecho a disentir? ¿Y qué tal que no queremos acumular sino distribuir? ¿Y qué tal que no queremos talar el bosque, aprovecharlo, sino pasear por él? ¿Y qué tal que, en vez de trabajar como peones de las carreteras, como quesadilleras junto a los albañiles, los y las indígenas queremos que no pase ningún camino por nuestras selvas? Estas interrogantes tendrían que ser válidas en una sociedad pluriétnica y pluricultural como la nuestra.
Y hablando de movimientos indígenas, qué mejor ejemplo que el realizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, tan comentado, rechazado, glorificado y polémico. Este levantamiento contaba con el apoyo de las comunidades indígenas de las sierras, específicamente de las chiapanecas, porque lo encubrieron, protegieron o ayudaron a lo largo de años y sería ilusorio creer que los indios lo apoyaron por su inocencia y analfabetismo, o porque alguien les hubiera leído en voz alta un breviario ideológico o los hubieran amenazado o reclutado a centenares como en la leva porfirista. La disposición de comunidades enteras para apoyar un movimiento así, al menos con el silencio, la provocan y explican agitadores sociales muy evidentes en Chiapas: el hambre, el despojo, la represión, la cerrazón de autoridades políticas y judiciales, la presión de ganaderos y terratenientes. Casi 80% de la población de las zonas en conflicto no tiene drenaje, agua entubada y potable, luz eléctrica, sistemas hospitalarios, comida. Debíamos comprender ya que la extrema pobreza puede alguna vez marcar la disposición a la violencia.
Bien lo dijo Carlos Montemayor: “la humanidad deja de serlo en el momento en que se rehúsa a darle cabida a las minorías; la humanidad deja de serlo cuando un grupo mayoritario o minoritario, no importa ejerce una discriminación contra todos los demás pueblos. Una élite de países se está enriqueciendo de manera brutal mientras una mayoría de países se está empobreciendo de manera dramática. Al interior de uno de estos grandes y poderosos países, las minorías negras, las minorías asiáticas y las minorías hispanas no pueden disponer de un lugar social en igualdad. La lucha de las minorías en Estados Unidos es por alcanzar una paz con justicia y dignidad. La sociedad criolla norteamericana se rehusa a ver a estas minorías como seres humanos con los mismos derechos. La lucha del EZLN es la lucha de todas la minorías por alcanzar el reconocimiento que como seres humanos merecen”.
Pero hay otra dimensión mayor que engloba este conflicto y que lo ilumina desde otros ángulos de la realidad nacional e incluso continental: el racismo. Chiapas es solamente el punto extremo de la discriminación racial que padece el indígena en México. Sólo un prejuicio racista tan arraigado como el que prevalece en la mayoría de los ganaderos, empresarios y políticos chiapanecos, y aun en gran parte de la población mestiza de clase media, puede explicar la falta absoluta de respeto por el patrimonio, la vida, la salud, la educación, la alimentación, la cultura y las tierras, los bosques y las selvas de las comunidades indígenas.
El Senado mexicano aprobó por unanimidad un proyecto de ley, de carácter histórico, que prohíbe la discriminación de los diez millones de indígenas mexicanos, míseros entre los 40 millones de compatriotas pobres; reconoce constitucionalmente sus derechos y culturas, y obliga al Gobierno a otorgarles recursos y promover políticas de desarrollo. El texto, no obstante, se prestará a dobles interpretaciones y acota el alcance de la autonomía establecida en el proyecto redactado en 1996 por la comisión parlamentaria, que resumió los acuerdos de San Andrés Larrainzar.
Nadie rechaza en México hacer justicia con los indígenas, despojados, humillados y tratados como animales durante siglos, víctimas de la ausencia de políticas integradoras y de un racismo todavía vigente. Las divergencias sobre el alcance de la autonomía son manifiestas, y los defensores del proyecto de ley original argumentaron que, en su conjunto, vindicaba y abona las cuantiosas deudas pendientes. Sus adversarios, acusan, esconden una animadversión hacia el indígena detrás de los reproches legales. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Jue Ene 29, 2009 6:14 pm | |
| Más de seis millones de menores lo padecen
TDAH: discriminación y maltrato
Lorena Ríos
Tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros. A causa de su impulsividad, no esperan turno, interrumpen continuamente y tampoco toleran la frustración, lo que a su vez provoca que sean regañados y hasta expulsados de los planteles educativos.
Cada día un niño en cada salón y en cada grado en todo el sistema de educación público y privado es víctima de maltrato, discriminación, etiquetado y hasta expulsado de las escuelas por presentar una condición invisible, de la que no es responsable y en muchos casos no es consciente, ni él ni el maestro.
Son menores que tienen problemas de aprendizaje, en algunos casos son hiperactivos y, en otros, introvertidos; niños que desean ser aceptados y comprendidos, pero por presentar el Trastorno de Déficit de Atención son rechazados del ámbito escolar, familiar y social.
En México, según datos de la Secretaría de Salud, existen seis millones de personas con este trastorno y no más de 500 especialistas para atenderlos. Además, los fármacos y terapia combinada implican gastos familiares que van de dos mil hasta 12 mil pesos mensuales, pues a los pacientes se les administran cocteles de medicamentos.
Se trata de niños y adolescentes que no parecen escuchar cuando se les habla, no logran terminar las tareas, no pueden organizar sus actividades; además juegan con las manos y los pies o se retuercen en su asiento, corren o se trepan en momentos no apropiados, les resulta difícil jugar o participar en actividades de entretenimiento en forma tranquila, actúan como ¿movidos por un motor¿, situación que resalta cuando ingresan a la etapa escolar y no forman parte de la media, explica Eduardo Barragán, presidente del Grupo de Expertos Nacionales para el Estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (genpetdah).
El neurólogo pediatra expone que dicha condición requiere forzosamente de un tratamiento médico especializado e integral, con el objetivo de que los menores logren controlar el funcionamiento de los neurotransmisores que les provocan falta de concentración e impulsividad. Se trata de un padecimiento de origen genético y en el país es la primera causa de demanda de atención médica en los centros de salud mental.
Por su parte, Adriana Pérez Legaspi, presidenta de la Asociación Mexicana para el Déficit de Atención, Hiperactividad y Trastornos Asociados (amdahta), y madre de un niño con tdah, asegura que una de las principales consecuencias de la enfermedad es la discriminación que sufren en las escuelas.
También tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros, a causa de su impulsividad; no toleran la frustración, lo que a su vez provoca que sean regañados y en los casos más graves hasta expulsados de los planteles.
Los niños con tdah son aquellos que a los ocho años de edad ya han cambiado varias veces de escuela, sin que los papás logren entender la razón. En otros casos son tranquilos, pero tampoco logran aprender, por la alteración en su funcionamiento neurológico. Todo esto se evitaría si los maestros, quienes tienen la posibilidad de detectar a los menores que sufren esta alteración, recomendaran a los padres llevarlos con un especialista. Congreso latinoamericano
Para desmitificar y entender este trastorno se llevará a cabo del 17 al 21 de junio próximo, en el hotel María Isabel Sheraton de Paseo de la Reforma, el primer Congreso Latinoamericano de tdah y, en paralelo, el primer Consenso de tdah, lo cual permitirá compartir experiencias y conocimientos en torno de esta enfermedad.
¿Consideramos que las madres y padres informados pueden generar mejores estrategias educativas y de manejo. Parte de la desmitificación es que se trata de un problema que no implica situaciones socioeconómicas o políticas, sino que tiene un origen genético¿, explica Eduardo Barragán.
Menciona que en el encuentro participarán 150 especialistas en neurología, neurología pediátrica, siquiatría, sicología y pedagogía, de 19 países de América Latina. ¿Aunque en los últimos años se han generado nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento, las diferencias sociales, culturales y étnicas han marcado los procesos, pero es tiempo de unificar esfuerzos y experiencias para describir las dimensiones epidemiológicas, diagnósticas y de tratamiento dentro del continente¿, agregó.
En cuanto a la realización del primer Consenso de tdah, expuso que se trata de unificar criterios diagnósticos para entender y unificar el tratamiento terapéutico y farmacológico, para establecer líneas en los métodos educativos y de atención social en Latinoamérica.
Barragán comentó que existe un consenso europeo y otro americano. ¿Ahora habrá uno latinoamericano para atender a cerca de 36 millones de personas que padecen el trastorno, porque en cada región son diferentes, tienen cultura, alimentación y costumbres distintas¿.
El presidente de genpetdah comentó que el Congreso Latinoamericano se da en un momento en el cual ¿hay evidencia científica de que el tdah es un problema biológico¿genético y existe la necesidad de informar y educar a los padres de familia, maestros y de manera fundamental a la parte médica¿. También mencionó que México fue elegido sede del congreso debido a los avances científicos y reconocida calidad de sus investigadores. A pesar de esto, en la población todavía existe mucha desinformación en cuanto al tdah y todo lo que se relaciona con los pacientes, de allí la importancia del evento.
En este encuentro los expertos médicos compartirán experiencias con sicólogos, padres de familia y maestros con el fin de divulgar los avances científicos en materia de diagnóstico y tratamiento, así como de las medidas sicoeducativas recomendables en la casa o el salón de clases. Además, se abordará el tdah en el adulto, situación que se desconoce en la mayoría de los ámbitos y puede impactar de manera positiva sobre el rendimiento laboral y familiar de quienes lo padecen. Niños discriminados
Los menores con tdah enfrentan discriminación en la escuela y el ámbito social. Por lo general, sólo después de dos años de que el trastorno se presenta son diagnosticados verazmente, a lo que se suma el escaso número de médicos especialistas. De hecho dentro de las instituciones públicas de salud sólo el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro cuenta con profesionales en el tratamiento y control de este padecimiento.
El año pasado legisladores, médicos y padres trabajaron en una serie de reformas a la Ley General de Salud y a la Ley de Educación con el objetivo de limitar el maltrato a los niños que presentan el trastorno. Entre los objetivos de las iniciativas, las cuales se encuentran pendientes, es que la Secretaría de Salud debe realizar el diagnóstico y tratamiento del tdah a través de una Norma Oficial Mexicana; evitar tanto la discriminación en las escuelas como que se niegue la educación sólo por padecerlo; capacitar a los maestros para que tengan la información y herramientas necesarias para identificarlos y trabajar con ellos.
Pérez Legaspi comenta que las iniciativas plantean que la información científica sobre el tdah y las unidades médicas de atención estén al alcance de los padres de familia, para que, con el apoyo de los especialistas, puedan tomar la mejor decisión sobre el tipo de tratamiento que deben seguir sus hijos. Lo anterior por el hecho de que en algunos casos se requieren medicamentos como el metilfenidato (Ritalin), cuyo uso ha sido satanizado por falta de información. Médicos especialistas han descartado que provoquen adicción. Madres desesperadas
La presidenta de la amdahta comentó que el primer Congreso Latinoamericano ¿es determinante para superar la situación generalizada de falta de información, incluso entre los profesionales que muchas veces se descalifican unos a otros, según la especialidad. Paidosiquiatras y neuropediatras se la pasan dando palos de ciego por sus fallas en un diagnóstico tan complicado, diferencial, documentado y delicado, de enorme impacto en conducta y aprendizaje en los pacientes, sobre todo niños. Pero también de impacto social y laboral en adultos, situación que se ha venido descuidando¿.
Pérez Legaspi exhorta a la comunidad médica a que se preparen y homogenicen el conocimiento de vanguardia sobre el tdah, que asuman las consecuencias legales de su falta de preparación, porque afectan la vida de los pacientes de manera definitiva.
Asimismo, que eviten adquirir compromisos con los fabricantes de fármacos para que no privilegien determinados medicamentos por compromisos adquiridos, sino que sea la evidencia de su efectividad la que privilegie su receta; que no acepten dádivas, privilegios, bonos, obsequios o viajes; que promuevan becas para aumentar el número de especialistas, que aún no supera los mil en todo el país.
Se requiere más investigación nacional y que los pacientes tengan acceso a la atención médica y a medicamentos, que el costo no sea impedimento para recibir tratamiento y tener el privilegio de una vida mejor; también, que la amdahta pueda facilitar información a los legisladores, sin que el tópico se convierta en patrimonio de unos cuantos especialistas.
Pérez Legaspi concluyó que ¿no podemos diagnosticar ni tratar: sólo informamos y referimos a los pacientes para su tratamiento profesional. Queremos que los médicos sepan que somos sus aliados, no sus enemigos, y debemos luchar por nuestros derechos y prerrogativas, sin que ellos estén en la trinchera de enfrente, sino al lado¿. | |
| | | Nomada Posteador
Cantidad de envíos : 372 Edad : 62 Localización : Noruega Fecha de inscripción : 06/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Vie Ene 30, 2009 10:47 am | |
| Hola Jesus: Me permites una pregunta: presentas una situacion muy dolorosa, pero real, del deficit de atencion. Ok, ya tenemos el diagnostico: - Citación :
- En México, según datos de la Secretaría de Salud, existen seis millones de personas con este trastorno y no más de 500 especialistas para atenderlos. Además, los fármacos y terapia combinada implican gastos familiares que van de dos mil hasta 12 mil pesos mensuales, pues a los pacientes se les administran cocteles de medicamentos.
Se trata de niños y adolescentes que no parecen escuchar cuando se les habla, no logran terminar las tareas, no pueden organizar sus actividades; además juegan con las manos y los pies o se retuercen en su asiento, corren o se trepan en momentos no apropiados, les resulta difícil jugar o participar en actividades de entretenimiento en forma tranquila, actúan como ¿movidos por un motor¿, situación que resalta cuando ingresan a la etapa escolar y no forman parte de la media, explica Eduardo Barragán, presidente del Grupo de Expertos Nacionales para el Estudio del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (genpetdah).
El neurólogo pediatra expone que dicha condición requiere forzosamente de un tratamiento médico especializado e integral, con el objetivo de que los menores logren controlar el funcionamiento de los neurotransmisores que les provocan falta de concentración e impulsividad. Se trata de un padecimiento de origen genético y en el país es la primera causa de demanda de atención médica en los centros de salud mental.
La pregunta es: que sigue despues del diagnostico? Como se va a ayudar -si es que se va a ayudar- a las personas que padecen este sindrome de deficit de atencion? Mas tarde te comento algunos numeros... Saludos | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Vie Ene 30, 2009 3:23 pm | |
| Nomada aqui explican creo que bien los tratamientos para deficit de atencion
http://www.psicopedagogia.com/tratamiento-del-trastorno-por-deficit-de-atencion | |
| | | Nomada Posteador
Cantidad de envíos : 372 Edad : 62 Localización : Noruega Fecha de inscripción : 06/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Vie Ene 30, 2009 3:33 pm | |
| Gracias por el enlace, Jesus...pero mi inquietud es en otro sentido: tu diagnostico nos pemite conocer el problema. La pregunta es: como vamos a solucionarlo, que opciones tenemos, como sociedad civil -valga la redundancia- de influir en las politicas publicas con el fin de que el sistema escolar aprenda a detectar el problema oportunamente, y realice asimismo una canalizacion adecuada, 2.- Como lograr que la solucion a dicha problematica, o por lo menos su atencion, este disponible para las personas que asi lo requieran con cargo a la salud publica; ya que es muy triste que los menores comprometan su futuro a causa de este desorden como tu muestras en tu exposicion, la cual logra sensibilizar al lector. A proposito, ese es el punto principal en relacion al conocimiento. Se plantea un problema, se conocen -medianamente sus causas- pero que ganamos con eso? Ni siquiera logramos un gran impacto; no quiero ser aguafiestas, pero son varias experiencias negativas acumuladas...una de ellas fue la denuncia de la venta de las ninas triquis -etnia oaxaquena- el problema fue reconocido y aceptado por un destacado agregado a la Embajada cibernetica , pero...hasta ahi. No se procedio, no se procede ni se procedera. Por lo cual yo me vuelvo a preguntar: Cual es el fin del conocimiento de los problemas sociales? Saludos y gracias por la paciencia | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Vie Ene 30, 2009 9:52 pm | |
| La solución yace en las manos de los familiars, ¿come eso nos preguntamos? Pues muy facilmente dandole el apoyo incondicional a los niños. Apatarlos en todo y a todas horas, además de educar a nuestras autoridades de que apoyen a los enfermos de esta y otras enfermedades con medicamentos y clinicas disponibles para sus tratamientos. Como tambien educar a la sociedad de no burlarse de un niño con problemas mentales o de discapacidades. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Vie Ene 30, 2009 10:23 pm | |
| Hacia un debate nacional
Hace falta un debate amplio y profundo de las implicaciones del estado multicultural. Desafortunadamente, existen pocos precedentes en la historia moderna de participación ciudadana en temas de vital importancia para la sociedad. La consulta zapatista puede ser un paso adelante en este sentido. Hasta ahora el debate sobre derechos indígenas ha sido superficial y no ha logrado esclarecer los temas hacia el público. Un debate amplio podría impulsar cambios necesarios en los sistemas normativos indígenas mientras promueve acciones gubernamentales hacia un nuevo pacto con los pueblos indios. Algunos puntos en la agenda serían: ¿Cómo pueden ser más justas las formas de autogobierno tradicional para las mujeres y para los protestantes? ¿Son compatibles con el derecho positivo y una ética de derechos humanos individuales? ¿Cómo se podrían formular mecanismos de armonización? ¿La autonomía fortalece o debilita al Estado? ¿Cómo garantizar la autodeterminación de los pueblos indígenas?
Son preguntas válidas y necesarias y actualmente se debaten variantes de estos temas en diversos países del mundo. Sin embargo, el nivel del debate en México ha sido generalmente bajo. Los ataques a los usos y costumbres incluyen las siguientes declaraciones: que los pueblos indios son incapaces de aplicar sus propios sistemas normativos basados en tradiciones “primitivas", los resultados son linchamientos, expulsiones y sacrificio de criaturas; la nación estaría en riesgo de “balkanización" por la autonomía indígena; se propiciarian las reservaciones indias estilo Estados Unidos y los conflictos sobre territorios, recursos y jurisdicciones; las mujeres perderían los avances que han logrado en las últimas décadas... En muchos casos ni las personas que presentan estos argumentos los creen: son pretextos para encubrir otros intereses.
La demanda de autonomía indígena ha despertado una serie de estereotipos raciales y miedos racistas dentro de una sociedad que se cree no-racista. Intereses económicos que llevan al despojo de los recursos nacionales por las empresas transnacionales se están moviendo para rechazar las reformas constitucionales de la propuesta de la Cocopa y los Acuerdos de San Andrés.
El movimiento indígena ya ha logrado que se cambien los paradigmas de estudio de sus pueblos y las imágenes del indígena en la sociedad. De una identidad nacional basada en “la raza cósmica", comenzamos a valorar la diversidad --más allá de su atracción folklórica-- y construir una visión del país multicultural y pluriétnico: “un mundo donde quepan muchos mundos". La cuestión de la identidad nacional y el papel a veces incómodo de los pueblos indios en esta definición cambiante, está otra vez en el centro de los debates políticos y académicos.
Son complicados los problemas, pero no poco urgentes. Pablo González Casanova escribe: “El Estado latinoamericano no puede concebirse sin una sociedad multietnica, ni la construccion de una democracia popular nacional puede dejar de representarla y expresarla. La participacion representativa y democratica en Latinoamerica, para ser auténtica, debe incluir y representar a las antiguas poblaciones de origen colonial y neocolonial como autonomas y formadas por ciudadanos a cabalidad o nunca sera democratica." | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Sáb Ene 31, 2009 2:20 pm | |
| Compensación para Víctimas del Crimen Violencia Domestica * Violación Sexual * Seguridad * Niños * Seguridad para la Juventud * Libro de Invitados * Documentos * Que informe a una amiga * Mapa De La Página *
La ley en Oregon dice que personas que han sido víctimas del crimen o dependen de una víctima del crimen pueden recibir dinero como compensación por su pérdida y gastos que resultaron del crimen. "Víctima" quiere decir una persona que es lastimada o que muere como resultado de un crimen compensable que se cometió contra la víctima en Oregon.
Un "crimen compensable" es un acto intencional, con pleno conocimiento, o irresponsable por cualquier persona que resulta en daño físico y/o emocional y/o muerte de otra persona. Los incidentes de violencia doméstica pueden ser crímenes compensables. Compensación pérdidas/gastos:
Las clases de pérdidas y gastos por las cuales puede compensar el estado incluyen:
*
Consejeria de salud mental *
Gastos razonables médicos y de hospital *
Lentes, audífonos, dentaduras, y otros aparatos medicamente necesarios *
Gastos de funeral *
Pérdida de ingresos de la víctima *
Pérdida de mantenimiento a dependientes *
Consejeria para parientes de víctimas de homicidio *
Consejo para niños testigos de violencia doméstica *
Gastos de transporte
Para ser elegible a compensación usted debe:
*
Ser víctima de un crimen ocurrido en Oregon o residente de Oregon víctimizada en un estado sin programa de compensación *
Reportar el crimen a la policía dentro de las primeras 72 horas* *
Cooperar completamente para arrestar y procesar al asaltante *
No haber cometido un acto ilegal y/o no haber provocado al asaltante *
Aplicar para compensación dentro de los primeros seis meses de cuando ocurrió el crimen*
* Puede cancelarse requisito por buena causa. Las víctimas no son elegibles si:
*
El crimen ocurrió antes de Oct.4, 1997 y los gastos compensabales que resultaron del crimen son menos de $100 *
El daño o muerte resultó por accidente
La compensación puede incluir:
*
Hasta $20,000 por gastos profesionales razonables médicos o de consejeria *
Pérdida de ingresos/mantenimiento hasta de $400 por semana hasta $20,000 *
Gastos de funeral hasta $3,500. Rehabilitación hasta $4,000 *
Reembolso por gastos de transporte para tratamiento médico/mental por viaje redondo de 60 millas cuando los servicios no están disponibles dentro del área. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Dom Feb 01, 2009 7:26 pm | |
| EL RACISMO Y LAS TRES FORMAS BÁSICAS DE COMBATIRLO
Saúl Velasco Cruz Este artículo realiza una revisión de las tres propuestas principales para combatir la discriminación racial, la xenofobia y la exclusión. El autor plantea que la promoción de la filosofía de la tolerancia, las leyes contra la discriminación racial y la educación escolarizada tienen atributos distintos que pueden ser usados en la lucha contra la discriminación racial. Sin embargo, el éxito en esta misión requiere, en primer lugar, que se distinga con claridad las diferentes esferas de acción de cada una de ellas y, en segundo lugar, que se establezca la manera como esas tres alternativas puedan actuar reforzándose mutuamente.
Introducción
Uno de los males sociales más acendrados a lo largo de la historia de las sociedades es sin duda el racismo. La recurrencia del racismo a lo largo de todos los tiempos, así como su alta versatilidad, que le permite adaptarse y renovarse en cada nueva época,
ha dado mucho de que hablar en la literatura. Pero quizá por la gran complejidad de este fenómeno, la energía de los estudiosos parece haberse consumido en la exploración de su naturaleza. Parece haber quedado hasta ahora pendiente el tema de su ataque, más propiamente dicho de la importancia, o quizá debiéramos decir, de la urgencia de establecer formas y mecanismos sistemáticos para erradicarlo.
Ciertamente, casi toda la literatura que se ocupa del racismo destaca la importancia de luchar contra él (Wieviorka, 1992, Castellanos, 2000). Más aún, de ahí se han desprendido propuestas para contrarrestarlo, para neutralizarlo y para prevenirlo. Pero estas propuestas (unas de carácter filosófico, otras de índole legal y algunas de corte educativo) no han sido formuladas de manera articulada. De ahí que su acción no haya sido hasta ahora sistemática y como consecuencia, sus resultados tampoco han sido del todo efectivos. Mientras tanto, los estragos que este mal social sigue provocando no admiten mayor demora en la construcción de una alternativa articulada y sistemática para combatirlo.
A mi juicio, ésta es la tarea que debieran atender con urgencia quienes estudian el fenómeno del racismo y sus males afines como la discriminación, la exclusión y la xenofobia. Ciertamente, la exploración de la complejidad del racismo dista mucho de ser un tema concluido, pero no puede obviarse que hay una necesidad cada día más apremiante de combatirlo.
Un punto de arranque en esta dirección lo constituye el reconocimiento de las propuestas de batalla contra el racismo. Existen por lo menos tres alternativas importantes que buscan minar las fuerzas perversas de este fenómeno. Una de ellas es la que plantea la tolerancia en su sentido filosófico normativo, otra es la de las leyes internacionales y locales contra la discriminación y el racismo y otra más es la que está a cargo, o debería estar a cargo, de los sistemas educativos escolarizados. Cada una de estas alternativas, como intentaré demostrar en este artículo, tiene una esfera de acción distinta, esto es, no corresponden a propuestas en disputa; pero hace falta establecer claramente las competencias y los límites de cada una de esas esferas para poder definir las posibles líneas de articulación y complementariedad entre ellas. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Mar Feb 03, 2009 2:32 pm | |
| El principio de la tolerancia A lo largo de muchos años ha sido prácticamente una regla básica buscar en la tolerancia los argumentos no sólo para permitir la libre competencia de ideas, puntos de vista diversos y posiciones políticas distintas, sino también para evitar la exclusión, la discriminación y la xenofobia fundadas en el racismo. Desde la epístola sobre la tolerancia de John Locke (1991) —en la que el tópico central es el asunto religioso—, pasando por el ideal de la pluralidad puramente política, hasta nuestros días en que lo usual es que se añada a la pluralidad política el tema de la pluralidad cultural, étnica, etcétera, la filosofía, la filosofía política y la ciencia política han consolidado toda una tradición normativa de la tolerancia (Walzer, 1998). Muchos son los escritos de teoría y filosofía política que apelan al sentido normativo de la tolerancia y prescriben su observancia. Y en momentos de creciente pluralismo étnico, religioso, moral, etc., en los cuales la convivencia se torna conflictiva, las más distintas disciplinas sociales prescriben la tolerancia como recurso para garantizar la convivencia pacífica. Más aún, muchos personajes que intervienen en la confección de las políticas de instituciones como la ONU o la UNESCO se encargan de difundir y hacer pública las virtudes de la tolerancia (De Lucas, 1997). Así, por ejemplo, en su propuesta de establecimiento del año para la tolerancia, en 1995, la UNESCO suscribió lo siguiente: La tolerancia es el reconocimiento y la aceptación de las diferencias entre personas. Es aprender a escuchar a los demás, a comunicarse con ellos y entenderlos. Es el reconocimiento de la diversidad cultural. Es estar abierto a otras formas de pensar y a otras concepciones, apertura derivada del interés y de la curiosidad, así como el negarse a rechazar lo desconocido. Es el reconocimiento de que ninguna cultura, nación o religión tiene el monopolio del conocimiento o de la verdad. Es una forma de libertad: estar libres de prejuicios, libres de dogmas. La persona tolerante es dueña de sus opiniones y de su conducta. Es una actitud positiva hacia los demás, exenta de todo aire de superioridad (citado en Toscano, 2000: 173). Pero hay que decir también que no sólo se difunden y se aclaran las virtudes de la tolerancia como lo hace la UNESCO en el texto anterior; también se prescribe como una actitud, como un modo de vida. En este tenor, Kofi Annan planteó, el año del cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que: La tolerancia, base de la sociedad civil y de la paz, nos permite ver en la diversidad de culturas no un obstáculo para el respeto de los derechos humanos o, lo que es peor, una justificación para las violaciones que de ellos se comenten, sino una fuente de riqueza en la que todos debemos beber (1998: 13). Vista de este modo, la tolerancia es entonces una especie de tabla de salvación, el recurso por excelencia para alcanzar el estado ideal de lo que hemos referido como la convivencia pacífica. Retóricamente es un recurso incuestionable que ha funcionado y que seguirá haciéndolo muy seguramente no sólo como argumento válido sino como señal, como guía de la acción práctica, incluso como recordatorio de cuál debe ser la conducta a seguir en escenarios de diversidad. Pero conviene no perder de vista que la tolerancia es una virtud de alcances más limitados de lo que se ha querido ver cuando se la piensa como una virtud con cualidades para promover la convivencia pacífica. La tolerancia es, como acertadamente nos lo recuerda Manuel Toscano, una virtud modesta. "Su modestia reside en que es una virtud de mínimos". Esto es, dicho en otras palabras, la acción de tolerar significa que quien tolera "permite algo que le disgusta o reprueba [o que] lo permite a su pesar", y nada más (2000: 186). La tolerancia en su significado preciso, como lo afirma este autor, no requiere del tolerante una actitud curiosa o abierta, que contemple las diferencias culturales, religiosas o sexuales como algo enriquecedor, más bien, debemos presumir lo contrario. Tan sólo supone que la persona se abstiene de perseguir o impedir la conducta tolerada. Todo lo que pueda resultar a partir de ese punto no será ya un asunto propiamente de la tolerancia. Pues podemos decir, siguiendo a Toscano, que... ... en la medida en que se extiende la idea de que hay algo de valor que debemos reconocer en los [demás, en sus] diferentes cultos y confesiones, o las creencias religiosas de nuestros conciudadanos dejan de interesarnos, disminuye la oportunidad misma de la tolerancia (2000: 186). Aún así, sigue siendo necesario prescribirla. Pero ocurre que aunque existan buenas razones para observarla, los ciudadanos de carne y hueso no siempre estarán dispuestos a sujetarse a ella en su convivencia. Esto se debe fundamentalmente a que se trata de una virtud de difícil observancia. Por ello es que para combatir los fenómenos excluyentes y discriminatorios como el racismo, la prescripción puramente normativa de la tolerancia es insuficiente. Las propuestas de leyes contra la discriminación y el racismo parecen encontrar su fundamento en esta circunstancia, pues su propósito es precisamente obstaculizar las fuerzas de la intolerancia. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Jue Feb 05, 2009 6:30 pm | |
| Las leyes contra la discriminación
A diferencia de la alternativa que prescribe de manera general observar la tolerancia como forma de vida en circunstancias de creciente pluralidad, la propuesta legal promueve el establecimiento o la creación de leyes contra la discriminación y el racismo. Esta modalidad, hay que decirlo, es una alternativa derivada de la anterior que reconoce la legitimidad de la tolerancia para enfrentar al racismo, pero que a diferencia de aquélla plantea, mediante la ley, un elemento disuasivo de la exclusión fundada en la discriminación racial.
Los sustentos legales de esta fórmula quizá haya que ubicarlos en la ya lejana declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, de 1789.
Pero sin duda, la referencia obligada es la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pues en su marco se formó la iniciativa que habría de dar origen a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, aprobada por las Naciones Unidas en 1965.
Ciertamente, algunas constituciones políticas desde mucho antes contenían enunciados que buscaban prevenir la discriminación fundada, entre otras razones, en el racismo, como es el caso de la Constitución Política de México en su artículo primero. Pero la verdadera iniciativa de luchar en contra de la discriminación racial mediante la ley data de 1965.
Y en esto hay que tener en cuenta el papel catalizador de los horrores racistas ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial y de las secuelas que ese fenómeno siguió proyectando hacia finales de la década de 1950 y principios de 1960 (Lerner, 1991: 68).
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, en el párrafo inicial de su artículo primero, señala que la discriminación racial... ... denota toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública (Lerner, 1991: 72).
Según prescribe la misma convención en su artículo segundo, los Estados que la han suscrito se comprometen... ... a no incurrir en ningún acto o práctica de discriminación racial contra personas, grupos de personas o instituciones y a velar porque todas las autoridades e instituciones públicas, nacionales y locales, actúen en conformidad con esta obligación (Lerner, 1991: 75). Más aún, el artículo cuarto señala, entre otras, las siguientes obligaciones de los Estados: a. declarar punible conforme a la ley toda difusión de ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, toda incitación a la discriminación racial, todo acto de violencia o toda incitación a tales actos, así como toda asistencia a las actividades racistas, incluida su financiación; b. declarar ilegal y prohibir las organizaciones que promuevan la discriminación racial e inciten a ella, así como la propaganda racista; c. impedir que las autoridades o instituciones públicas, nacionales o locales, promuevan la discriminación racial o inciten a ella (Lerner, 1991: 80). La aplicación de esta Convención es competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD). Este organismo ha estado activo desde 1969. Con algunos altibajos, durante toda su existencia su función ha sido importante, entre otras cosas, como lo ha señalado Lerner, para examinar a fondo los informes de los Estados partes, para emitir recomendaciones, para establecer relaciones con "organismos involucrados en la lucha contra la discriminación" (como la UNESCO y la Organización Internacional del Trabajo, OIT), y aun para "alentar a los Estados a incorporar en sus respectivas legislaciones las disposiciones de la Convención, o enmiendas a tal efecto" (Lerner, 1991: 97-98).
Aunque no todos los Estados han cumplido con sus compromisos y deberes, lo cierto es que la CERD, como órgano de aplicación de la Convención, ha sido muy importante, quizá no tanto, como lo ha señalado Lerner (1991: 67), "para poner freno a la discriminación e incitación por motivos raciales", pero sí muy probablemente para recordarle a cualquiera que tenga memoria, y que sobre todo desee usarla, que la comunidad internacional, a través de uno de sus convenios, desaprueba la discriminación racial y sus formas anexas, todas ellas lesivas a los derechos humanos.
Ahora bien, conviene señalar que además de la Convención que hemos venido comentando, existen otros instrumentos internacionales con intenciones semejantes promovidas desde la ONU y la UNESCO como son: la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones (ONU, 1981), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (ONU, 1979), la Convención sobre los derechos del niño (ONU, 1989) y la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales (UNESCO, 1978).1
En conjunto, todos estos documentos contienen un complejo de recursos legales para inhibir las prácticas discriminatorias a nivel internacional. De ahí la importancia de alentar su vigencia, pese a que a veces resulte prácticamente imposible imponer sanciones a los agentes que la comunidad internacional identifica como violadores directos de las leyes internacionales en la materia.
Pero más allá de los ámbitos internacionales, el recurso legal contra la discriminación es de gran importancia en los ámbitos internos de los países que lo han incorporado en su legislación propia. Porque si bien es cierto que algunas infracciones en materia de discriminación alcanzan proyección internacional, muchas, o quizá la mayoría, por diversas razones no logran trascender la dimensión local, y es en esa esfera donde deben ser atendidas y juzgadas. Si existen leyes contra la discriminación en este ámbito, existirán poderosas razones para que las instituciones oficiales y los organismos privados, así como los funcionarios, gobernantes y la sociedad en su conjunto, se abstengan de cometer infracciones de este tipo. Y si las cometen, el aparato jurídico provee los mecanismos para sancionarlas.
Por otra parte, algunos Estados que han suscrito los tratados internacionales sobre la discriminación racial han demorado mucho tiempo en legislar en la materia. México es uno de estos casos. Después de treinta años de espera, por fin el 9 de junio de 2003, el presidente de la república, Vicente Fox, firmó el decreto con el que se expide la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Venegas, 2003). Esta ley buscará poner en práctica lo que estipulan los tratados y convenios internacionales con respecto a la discriminación, siguiendo lo que en esta materia prescribe el artículo primero constitucional. Este artículo prohíbe desde hace mucho tiempo... ... toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto menospreciar los derechos y libertades de las personas. Sin embargo, no existía hasta ahora ninguna ley reglamentaria que normara su observancia.
La expectativa que esta ley plantea con respecto al combate a la discriminación racial es ciertamente muy alta, pero como ocurre a nivel internacional, la existencia de una ley no garantiza que la discriminación vaya a ser suprimida. En todo caso, el potencial de la ley hacia las conductas y acciones discriminatorias es sólo inhibitorio.
La supresión de la discriminación, si es que esto es posible, no puede conseguirse simplemente con el amago de la ley. Ciertamente la ley es un recurso invaluable, pero es un recurso insuficiente si no se apoya directamente con medidas que prevengan de manera persistente y sistemática la formación de las conductas discriminatorias y racistas, como las que la educación es capaz de promover. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Jue Feb 05, 2009 10:17 pm | |
| ¿Qué es el etnocentrismo?
Por otra parte el etnocentrismo se refiere a una actitud en que las culturas creen que sus modelos raciales son buenos para todos y que los que son inferiores a ellos tienen que aplicarlos.
Tanto el racismo, los sentimientos etnocentristas, la xenofobia y los prejuicios raciales on los que constituyen este ambiente de la intolerancia y odio que existen entre los seres de una misma raza, la raza humana.
Pero todo esto gira alrededor de cuatro creencias acerca del racismo ejemplificadas por Carlos Caballero en su artículo "El racismo. Génesis y desarrollo de una ideología de la Modernidad".
La palabra "racismo" designa una creencia cuyos rasgos fundamentales serían los siguientes:
1. Creer que los seres humanos se dividen, fundamentalmente, en razas. Y, en consecuencia, atribuir al factor raza una importancia antropológica decisiva.
2. Asignar a las razas características inmutables, y creer que los caracteres transmitidos hereditariamente no son sólo los rasgos físicos, sino también ciertas aptitudes y actitudes psicológicas, que son las que generan las diferencias culturales que se pueden apreciar.
3. Creer que existe una jerarquía entre razas, siendo alguna, o alguna de ellas, superiores a las otras.
4. Entender la mezcla de razas como un proceso de degeneración de las razas "superiores".
Lo más curioso del caso es que con los avances científicos y tecnológicos que hemos desarrollado en esta última parte de nuestra historia, el racismo no tiene ningún fundamento para su existencia. Recientemente un equipo integrado por los profesores Luca Cavalli-Sforza, Paolo Menozi y Alberto Piazza publicó la obra titulada "The History and Geography of Human Genes", en esta obra los autores niegan que exista una base científica del racismo.
A través de técnicas desarrolladas por la Genética de Poblaciones, estoa científicos han llegado a la innegable conclusión de que no existe fundamento científico que permita clasificar a los seres humanos en razas.
Se ha demostrado que la diversidad bioquímica, genética y sanguínea entre individuos que se suponen de una misma "raza" es incluso mayor que la que existe entre "razas" diferentes. Los factores biológicos en los que está basado nuestro concepto de raza son sólo externos, los datos aportados por nuevas técnicas como: el análisis de los árboles filogenéticos, de los polimorfismos nucleares y del ADN mitocondrial, proponen un nuevo escenario en donde el concepto de raza es irrelevante e incluso inexistente. Frente a este nuevo panorama expuesto por la biología molecular, algunos científicos aun disienten. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Vie Feb 06, 2009 8:41 pm | |
| Derechos Indígenas y Derechos Económicos, Sociales y Culturales Los progresos que se han indicado no salvan las distancias existentes entre las demandas de los pueblos indígenas y la plataforma de los DESC, progresivamente incorporada en la normatividad internacional y doméstica, salvo el ya indicado artículo primero de los dos Pactos Internacionales, que expresa las aspiraciones a la autodeterminación.
Al respecto es importante reconocer, en primer lugar, que: (i) la declaración del principio a la libre determinación de los pueblos no tiene consecuencias claras e inmediatas sobre la formulación de los derechos económicos, sociales y culturales, que quedan en el texto definidos fundamentalmente como derechos de individuos o de conglomerados de individuos, más que como atributos de formaciones sociales; (ii) que ninguna constitución o ley de los países de la región recoge este principio; (iii) que los textos del Convenio N* 169 de OIT y del Convenio del Fondo Indígena, así como los proyectos de Declaración de Naciones Unidas y de la OEA contienen normas que limitan el alcance del término pueblos y excluyen a los pueblos indígenas de los efectos que el uso de dicha expresión pudiera tener en el derecho internacional, en una franca referencia a la libre determinación. Este tópico se volvió a plantear una vez más en la declaración final de la III Conferencia Mundial contra el Racismo (Durban, septiembre 2001).
En segundo lugar, el hecho de que los DCP y los DESC hayan sido formulados en textos separados (tanto en los dos Pactos Internacionales, como en los Protocolos de San José y San Salvador) contribuyen a disociar lo que en la plataforma indígena está indisolublemente vinculado, en tanto los primeros -que implicarían el reconocimiento de una ciudadanía de los pueblos y los derechos que de ella se desprenden: como autoridad, autorregulación, participación - constituyen el fundamento de los segundos: educación propia y en la lengua, espiritualidad tradicional, ejercicio de la cultura, salud atendida según las prácticas tradicionales, desarrollo autónomo, etc. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Sáb Feb 07, 2009 10:00 pm | |
| Sociedad indígena: Víctimas del racismo en México
En la actualidad, vivimos un momento de grandes e importantes contradicciones políticas, económicas y sociales donde resurgen el racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la intolerancia y el etnocentrismo. Las dos últimas décadas del siglo XX están llenas de procesos acelerados, inevitables e irreversibles como son la crisis económica mundial, la presión de los movimientos demográficos, las guerras, los cambios radicales en los países del Este, y sobre todo, la inseguridad y el miedo por el futuro ante el desempleo y la pobreza.
Aunque en la actualidad el racismo esté erradicado como ideología política, esto no quiere decir que en el pasado no fuera ampliamente difundido y apoyado, ni tampoco que hoy en día las actitudes racistas estén presentes de manera exagerada en la población a tal grado de que hagan imposible la convivencia diaria, es por esto que el objetivo fundamental de este artículo es resaltar las conductas racistas dentro del territorio mexicano en contra de uno de sus sectores sociales más importantes y a la vez discriminados: Los indígenas.
Comenzaremos describiendo a grandes rasgos lo que es el racismo y la discriminación. El racismo tiene sus raíces en la xenofobia, el miedo al extraño, y una actitud que encontramos en los seres humanos, en los grupos sociales que estos forman, incluidas las naciones.
El término raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer encuentro con pueblos de características externas diferentes. Desde entonces, hasta la segunda mitad de siglo XX se establece una jerarquía entre las "razas" basándose en diferencias observables: el color de la piel, la forma del cráneo, del cabello, la estructura física, etc. A partir de ahí comienza el postulado de la existencia de diferentes razas, clasificando de esta manera los grupos humanos por sus características biológicas en superiores e inferiores. La raza blanca, desde el primer momento, se consideraba superior, más desarrollada, mejor preparada, y más armada para ser conquistadora. Desde las cunas de la civilización clásica, en la antigua Grecia y luego en Roma se consideraban paganos y salvajes a todos los pueblos cuyas costumbres, dioses y organizaciones de vida social eran diferentes, desconocidas, extrañas y raras.
A lo largo de la historia, sobre todo con la conquista y colonización de América y África, culminó el poder y supremacía de la raza blanca; con su religión monoteísta, que se consideraba por sí sola única y absoluta, y lo que es peor, excluía totalmente cualquier otra forma de vida sociable, cultural y religiosa (indígenas, gitanos, judíos, luego negros, pueblos de religión islámica, eslavos, etc.). Los prejuicios hacia estos pueblos tienen sus raíces ahí y se mantienen hasta hoy. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Lun Feb 09, 2009 7:01 pm | |
| En lugares come este lleagan a vivir en Estados Unidos los inmigrantes Mexicanos Multifamiliares en Este de Los Angeles | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Miér Feb 11, 2009 12:11 am | |
| Respuestas de las Víctimas
Las personas que sufren racismo responden de diversas maneras.
Algunas comunidades internalizan los valores del sistema que las oprime.
Muchos hindúes de castas inferiores aceptan su condición por creer que han sido moralmente culpables en una existencia anterior. Hasta cierto punto, estas percepciones fatalistas se encuentran también entre las comunidades indígenas de Guatemala, México y Perú. A otro nivel, los niños o mujeres tienden muy particularmente a creer que si sufren discriminación o abusos es porque son responsables o parcialmente responsables del comportamiento de que son objeto.
Otra forma de respuesta de las comunidades oprimidas consiste en aislarse del conjunto de la sociedad que las oprime. A veces se apoyan en una cultura diferenciada, y pueden hacerlo de una forma introspectiva negativa. Esta respuesta también internaliza, aunque de manera distinta, las expectativas del conjunto de la sociedad. Otro ejemplo, es la división de las comunidades minoritarias en las ciudades estadounidenses.
Las culturas minoritarias pueden hacerse opresivas. En el Reino Unido, la comunidad asiática padece considerablemente el racismo, y ha respondido encerrándose en su propia cultura, la cual se ha vuelto autoritaria en varios aspectos. Su reacción se expresa principalmente a costa de las mujeres, a muchas de las cuales se niegan algunos de sus derechos fundamentales. Así pues, como podemos observar uno de los efectos de la discriminación racial en ciertas sociedades es el de reforzar la intolerancia y el autoritarismo en el seno de las culturas oprimidas.
Una respuesta muy diferente a la discriminación racial es la de contenerse. Es decir, las personas optan, a menudo por vivir dentro de los límites y expectativas de la sociedad que los circunda. Un ejemplo de esta respuesta puede verse en la manera en que el deporte se ha convertido en el campo en el que los negros destacan. Muchos grupos que sufren discriminación practican la autocensura, limitan sus propias aspiraciones y permiten que miembros menos capaces de otros grupos se les adelanten, porque reconocen los riesgos que conlleva el competir.
El sentimiento semi-consciente, o admitido en privado, de temor e intimidación, que puede no tener causa explícita, rara vez se discute, ni siquiera en el seno de las propias comunidades oprimidas. Es una de las cuestiones que deberían abordar los responsables de formular políticas que deseen atacar de raíz el racismo y la discriminación.
Otra respuesta de las víctimas es adoptar el comportamiento estereotipado que el prejuicio espera de ellas. En la práctica, esta respuesta puede hacerse realidad y atrapar a las víctimas en el estereotipo que han asumido conscientemente. Algunas víctimas de la opresión racial oprimen a su vez a las personas que consideran inferiores. Las víctimas del racismo tampoco son inmunes a las actitudes racistas. En muchos casos, las personas a las que se trata como inferiores parecen sentir la necesidad de encontrar otros sobres las que declararse superiores.
Las sociedades en las que esto ocurre no solo se "racializan" sino que desarrollan jerarquías raciales. El racismo y la discriminación caen en forma vertical por todo el sistema, infligiéndose con aun mayor dureza a los más pobres y los más vulnerables. El apartheid fue claramente un sistema de este tipo; también lo es el sistema de castas de la India. La respuesta de los kosovares albaneses tras la intervención militar internacional es un ejemplo reciente. Los grupos oprimidos también contribuyen a mantener el statu quo.
Con frecuencia resulta difícil que los grupos oprimidos cooperen los unos con los otros en pro de un interés común y superior. Un ejemplo extremo lo ofrecen algunas sociedades del Caribe en las que la estratificación racial es muy compleja y marcada, y en la que los miembros de piel relativamente más blanca se consideran superiores a los de piel más oscura de la misma sociedad. Una cosa es atribuir culpa, que puede hacerse con razón, pero no se hallará solución a estos problemas mientras las comunidades en cuestión reproduzcan y contribuyan a mantener complicadas distinciones de color y de condición social. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Miér Feb 11, 2009 11:39 pm | |
| Mujer rural
En 1990, la población rural, definida como aquella que reside en localidades con menos de 2 500 habitantes, representaba alrededor del 28.7 por ciento de la población total. Esta población tiene en general un acceso limitado a los servicios básicos y la mayoría vive en condiciones de pobreza y marginación, las cuales inciden principalmente en las mujeres. La precariedad de las viviendas rurales y la falta de servicios repercuten en sus condiciones de vida y de salud, lo que hace más larga y ardua su jornada de trabajo.
En las áreas rurales los problemas de salud de las mujeres se vinculan a carencias nutricionales, excesivas cargas de trabajo, alta fecundidad y embarazos frecuentes, inadecuada atención prenatal y del parto, elevada mortalidad materna e infantil, así como condiciones de insalubridad en su entorno y en sus viviendas. Se estima que durante el periodo 1986-1990 la mortalidad infantil en las áreas rurales era de 46 por mil nacidos vivos, casi 60 por ciento más alta que la de las áreas urbanas. Asimismo, en 1990 la fecundidad de las mujeres rurales ascendía, en promedio, a 4.7 hijos, superior en más de dos hijos al nivel observado en las ciudades.
La educación de las residentes rurales se ve limitada por su marginación socioeconómica y cultural, además de las desventajas asociadas con su condición femenina. Así, 30 por ciento de las mujeres rurales de 15 años o más no saben leer ni escribir, proporción significativamente mayor que la de los hombres (20 por ciento). Mientras en el conjunto del país nueve de cada diez niñas de 6 a 14 años asisten a la escuela, en el medio rural sólo lo hacen tres de cada cuatro.
Las mujeres rurales tradicionalmente han tenido a su cargo las tareas domésticas, incluida la responsabilidad de alimentar, cuidar y proteger a los hijos, en ocasiones sin el apoyo del esposo (cuando éste es migrante o se encuentra separado de ella), razón por la que se ocupa de estas actividades en condiciones extremadamente precarias. Además, buena parte del trabajo que ejecutan (recolección de leña, acarreo de agua, cuidado de ganado y participación en las labores agrícolas, por sólo señalar algunos ejemplos) no se registra en las estadísticas. La adecuada contabilidad y registro de estas labores ayudaría a valorar la contribución del trabajo femenino en las comunidades rurales.
En el hogar, las mujeres del medio rural enfrentan también las consecuencias derivadas de la disminución del ingreso familiar, lo que usualmente significa para ellas un incremento de la carga doméstica, además de la intensificación del trabajo agropecuario familiar no remunerado que desempeña y la búsqueda de trabajo retribuido. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Dom Feb 15, 2009 4:24 pm | |
| La disminución de la mortalidad materna ha sido considerable y está vinculada a las acciones desplegadas por las instituciones de salud pública en el campo de la planificación familiar y la atención materna. No obstante, la mortalidad asociada al embarazo y el parto es todavía elevada en México: en 1994 se estimó en por lo menos 61 defunciones de madres por cada cien mil nacidos vivos, más del doble que la observada en los países desarrollados, donde hacia fines de los años ochenta se estimaba en 26 defunciones por cien mil.
Sigue siendo un grave problema de salud pública que una mujer fallezca por causas relacionadas con el embarazo y el parto, pues en su gran mayoría no deberían entrañar riesgos para la madre, o bien, casi en su totalidad, deberían ser susceptibles de prevenirse y atenderse. Por ello, es impostergable seguir impulsando una maternidad sin riesgos como estrategia prioritaria de salud.
Las mujeres enfrentan también problemas específicos en relación con las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y, en general, con las enfermedades del tracto reproductivo, debido a que tienen una mayor probabilidad de adquirirlas de una pareja infectada. Las ETS constituyen una amenaza para la salud de las mujeres y con frecuencia significan un importante deterioro funcional y fuente de morbilidad por las secuelas que provocan, incluidas la infertilidad y los dolores crónicos.
Un problema de salud femenina en ascenso es el VIH-SIDA. Su principal mecanismo de transmisión entre la población adulta es sexual y se ha presentado con mayor frecuencia entre homosexuales y bisexuales. Sin embargo, las tasas han tendido a estabilizarse en estos grupos y a mostrar un aumento progresivo de transmisión heterosexual. Si bien la enfermedad se presenta de manera más frecuente entre los hombres, ésta registra un aumento progresivo entre las mujeres y una tasa de crecimiento mayor que la de los varones.
Para 1994, el 13.6 por ciento de los casos notificados en México correspondió a mujeres. Varios estudios señalan una creciente vulnerabilidad de la población femenina al contagio conforme avanza esta epidemia. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Miér Feb 18, 2009 12:59 am | |
| El racismo y la discriminación son fenómenos progresivamente independientes de las compresiones racionales y de las expresiones formales de la vida social, tal como éstas se exhiben en el discurso público, en la legislación y en los medios de comunicación. Se trata de actitudes y prácticas enraizadas socialmente que pueden permanecer (y de hecho permanecen) ocultas y son sistemáticamente negadas, lo cual hace que sean cada vez más difíciles de combatir | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Dom Feb 22, 2009 10:19 pm | |
| La violación constituye una de las expresiones más graves de violencia contra las mujeres. En el Distrito Federal, entre los hechos de esa naturaleza denunciados durante el primer semestre de 1995, alrededor del 54 por ciento corresponde a violaciones, 8 por ciento a intentos de violación, 33 por ciento a abusos sexuales y el 5 por ciento restante a estupro, hostigamiento y adulterio.
Alrededor de la mitad de los casos de violación y otros delitos conexos son cometidos contra niñas y adolescentes; cerca del 26 por ciento corresponde a menores de 12 años de edad y 28 por ciento a adolescentes. Una investigación publicada en 1993 documentó en 33 fuentes oficiales y no gubernamentales cerca de 10 000 casos de abuso sexual cometidos entre enero de 1990 y julio de 1991, de los cuales entre 70 y 80 por ciento, correspondió a abuso sexual en menores.
Las diversas fuentes disponibles confirman que la gran mayoría de los delitos sexuales denunciados son perpetrados por familiares o personas conocidas de las víctimas. Se advierte que el padre o el padrastro, como reiteradamente lo señala la literatura sobre el tema, son quienes cometen con mayor frecuencia este tipo de delitos, seguidos por abuelos, tíos y hermanos.
Un asunto de vital importancia y del que no se tiene registro es el relacionado con los costos sociales y las consecuencias de la violación sobre la salud física, mental o psicológica de las víctimas. Los escasos datos disponibles revelan que una de cada diez mujeres que denuncia un acto de violación sexual queda embarazada como consecuencia de la agresión. Asimismo, existen evidencias de que el abuso sexual incrementa en las mujeres el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH-SIDA.
Los actos de violación pueden causar en las víctimas serios daños psicológicos, acompañados de severos problemas sexuales, con consecuencias que suelen perdurar. Además, la violencia contra las mujeres incide negativamente en diversas facetas de su vida social. Así, por ejemplo, algunos estudios señalan que la inseguridad que perciben o experimentan las mujeres restringe la amplitud de su movilidad. En muchos casos, por miedo a ser atacadas, evitan viajar en transportes públicos y limitan las horas de sus salidas y sus recorridos. | |
| | | Jesús E. Salgado Master
Cantidad de envíos : 1140 Edad : 81 Localización : Sur de California/ dentro de poco Sur de Sinaloa Fecha de inscripción : 07/12/2008
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México Mar Mar 03, 2009 10:24 pm | |
| Prevención de Malos Tratos
Juan Soto Rodriguez
Resumen: Desde hace unos años asistimos a un aumento de las denuncias de malos tratos sufridos por menores, mujeres y, aunque en menor medida, por personas mayores y discapacitadas. Si bien es cierto que el número de denuncias interpuestas ante los juzgados o comisarías representan un porcentaje mínimo sobre el total de las agresiones y malos tratos que se sufren a diario en nuestro país.
Desde hace unos años asistimos a un aumento de las denuncias de malos tratos sufridos por menores, mujeres y, aunque en menor medida, por personas mayores y discapacitadas. Si bien es cierto que el número de denuncias interpuestas ante los juzgados o comisarías representan un porcentaje mínimo sobre el total de las agresiones y malos tratos que se sufren a diario en nuestro país, cada vez son menos las mujeres que se callan ante la violencia de sus parejas o ante las agresiones y/o abusos que sufren sus hij@s.
Estos casos, a menudo, se conocen gracias a los medios de comunicación, sobre todo cuando se produce un trágico final, casos de malos tratos y/o negligencias sufridas por menores a causa de sus padres/madres, que nos sobrecogen, o cuando se destapa una red de pederastas o de pornografía infantil. Casos de mujeres maltratadas durante años, a pesar de lo cual siguen conviviendo con su pareja y agresor, aún cuando han denunciado las agresiones, muchas veces por propia decisión o porque no les ofrecen alternativas a su situación. No podemos olvidar tampoco aquellos casos de malos tratos o negligencias en el cuidado de las personas mayores y discapacitadas, sobre todo cuando se producen por parte de l@s profesionales responsables de las instituciones a cuyo cargo está el cuidado de esas personas. Quizá más velado es el maltrato por parte de las familias, aunque de tod@s es conocido el caso de abandono o soledad en el que viven much@s de nuestr@s mayores.
Es importante conocer aquellos aspectos relacionados con los malos tratos a menores, mujeres, mayores y personas discapacitadas, en cualquiera que sea el entorno en que se produzcan, ya sea familiar, institucional, laboral o social, planteando las estrategias de prevención e intervención que se pueden llevar a cabo. Pero no olvidemos que la mayoría de l@s que nos disponemos a estudiar este manual no somos expert@s en malos tratos, por eso, aunque nuestra tarea como educadores/as, trabajadores/as sociales, psicólog@s, psicopedagog@s, personal sanitario, policial, judicial..., es la de prevenir que estas situaciones se produzcan o se repitan, debemos estar asesorad@s por un equipo técnico de expert@s que coordinen cualquier intervención a realizar desde los diferentes ámbitos.
Podemos preguntarnos cuál es el objetivo de la intervención, ya que desde nuestro ámbito profesional no podemos intervenir si no es mediante la coordinación con el equipo de trabajo. La respuesta es que antes de intervenir en cualquier sentido, conviene que conozcamos la realidad de los malos tratos, tal y como ocurren. No podemos olvidar que detrás del porcentaje, relativamente muy pequeño de casos de malos tratos que salen a la luz, hay miles de casos, en nuestro país y en el mundo entero, que no conocemos, pero que no podemos olvidar que están ahí interpelándonos.
El primer paso es conocer la realidad, saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a los malos tratos, qué tipo de acciones forman parte de esa lista de comportamientos, actitudes, negligencias... que coartan y transgreden la libertad de las personas y sus derechos más fundamentales, se trate de niñ@s, mujeres, mayores o discapacitad@s, en qué ámbitos tienen lugar esos malos tratos y cómo podemos actuar desde nuestra perspectiva profesional tanto desde la prevención como en la intervención. | |
| | | Contenido patrocinado
| Tema: Re: Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México | |
| |
| | | | Racismo, discriminación y marginación hacia los desprotegidos en México | |
|
Temas similares | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| Sondeo | | ¿Cual considera el objetivo de AMLO en su relación con el PRD? 22/03/2001 | Quedarse con el | | 37% | [ 11 ] | Desaparecelo | | 33% | [ 10 ] | Fortalecerlo | | 30% | [ 9 ] |
| Votos Totales : 30 |
|
Estadísticas | Tenemos 108 miembros registrados El último usuario registrado es Samuel De Santiago
Nuestros miembros han publicado un total de 8450 mensajes en 1331 argumentos.
|
¿Quién está en línea? | En total hay 28 usuarios en línea: 0 Registrados, 0 Ocultos y 28 Invitados Ninguno El record de usuarios en línea fue de 187 durante el Miér Nov 27, 2024 3:53 am |
|